viernes, 26 de diciembre de 2008

De Angeli y el "Führer"

jueves, 25 de diciembre de 2008

Argentina: ¿Cómo gritar?


Alberto Morlachetti


Prólogo a Nota: Ante el supuesto crecimiento de la inseguridad en territorio bonaerense el gobernador Daniel Scioli manifestaba ayer en conferencia de prensa, que para frenar el delito hay que bajar la edad de imputabilidad de los menores a 12 años. Tema controvertido que enfrenta a cientistas sociales desde hace muchos años. Scioli advirtió que en territorio bonaerense viven unos 400.000 menores de edad "sin trabajo y sin estudio". Sin duda estos pibes constituyen el objeto privilegiado de la punición y señalamiento social.

La nota publicada el 7 de abril del 2004 conserva plena vigencia:

Algunos periodistas de mala fama construyen opinión pública en busca de consensos para reprimir a los niños. Rossana Reguillo escribe que los signos son preocupantes. En la vida cotidiana, en los discursos políticos y periodísticos, va cobrando fuerza ese discurso autoritario, duro, de limpieza social, que amenaza con ganar adeptos porque ofrece la cómoda certidumbre de que la única salvación consiste en el exterminio de todos aquellos elementos que amenazan y perturban el simulacro de la vida colectiva que se mantiene a fuerza de murmullos y suspiros entrecortados para no despertar al demonio. Pero si bien no creo que estemos en el infierno, vivimos su anticipo.

García Márquez se preguntó alguna vez si la Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de sus dioses en el último suburbio.

En eso andan los medios de comunicación, con letra de imprenta o imagen de 4 tintas. Las semillas de las palabras caen en la tierra de los condenados y la cubren con una vegetación delirante.

Radio 10, a través de su mentor, el "periodista" Daniel Hadad, se destaca en la Cruzada contra los niños "infieles", alentando a tomar por asalto las calles contaminadas de pibes de malabares para que puedan los "buenos peregrinos" derramar toda esa gracia inocente en el "Santo Sepulcro" de los supermercados.

Un cronista policial en TV habló de ladrones de "pantalón corto": de la maldad de los niños pobres, que no tienen códigos como los tenían los ladrones de ayer, expresaba con cierta nostalgia. Carlos Ruckauf -con su vocación intacta de mano dura- manifestó a Página/12 que "los jueces alientan a los asesinos".

Se ha transformando a los grandes medios de comunicación en la sede de una estrategia temporal de represión y menoscabo de la vida de los pobres. Somos consumidores del espectáculo siempre "deleitoso" de la miseria, de la tragedia y del espectáculo "conmovedor" de los esfuerzos de los que la provocan, para luego erradicarla, y ponen en el cielo un grito desgarrador: hay que bajar la edad de imputabilidad disparando a las víctimas.

Fue aquí -decía Camus- "donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a veces el coraje no obtiene recompensa".

¿A qué edad imputamos a un menor? ¿A los 14 años? Parece no ser suficiente. ¿Quizás a los 12? ¿Hay discernimiento en esas edades? ¿Sabe un niño diferenciar lo bueno de lo que no lo es? ¿Lo prohibido de lo permitido? Manuel Ossorio, hombre de prestigio del Derecho, dice que "quien obra sin discernimiento absoluto no puede darse cuenta del alcance, del valor ni de las consecuencias de las acciones que realiza". El discernimiento puede estar disminuido por varias causas, las anímicas, el miedo, la ofuscación. ¿No está mutilado un niño que sufre hambre, abandono, que ha sido violentado, que vive a la intemperie? ¿No está afectado el niño que no tiene los insumos básicos de la crianza humana: la familia, la ternura, el abrigo, el pan?

Es entonces que dentro del ámbito del Derecho Penal los niños, afectados por la ausencia de derechos que nunca le otorgaron, no pueden discernir plenamente la índole delictiva del acto que realizan, porque no pueden diferenciar entre el bien y el mal.

Invocar discernimiento precoz es condición, pero no suficiente. Entonces, invocan las figuras más nefastas del oscurantismo penal, nos recuerdan la concepción positivista del "delincuente natural", las genéticas irreparables de nuestros niños pobres.

En La pena de muerte de Albert Camus y Arthur Koestler, este último escribe que en Gran Bretaña los niños de menos de siete años no eran pasibles de la pena de muerte. Sin embargo, entre los siete y los catorce años podían ser ahorcados si había contra ellos "una prueba evidente de perversidad". La perversidad producía la "mayoría de edad penal". Así, en 1801, Andrew Brenning, un niño de trece años, fue ahorcado en público por introducirse en una casa, forzando la entrada, y robar una cuchara. En 1833 un niño de nueve años fue condenado a la horca por haber robado, a través de una vidriera rota, unas tizas de colores.

Los medios de comunicación van contra la familia y le imputan engendrar más hijos de los que la pobreza le permite, de haber transformado la crianza humana en algo lábil, cuando procede el tiempo de los azotes, de utilizar a sus hijos, de convertirlos en pesadillas humanas. Y van contra la escuela pública por no haber puesto sus técnicas de dominación para someterlos. Esto ocurre en abril de este año. Pero es una historia que ya nos contaron los libros o nuestros abuelos con sus tertulias, esa memoria carnal que se transmite a través de las ternuras.

Cuando la inmigración en Argentina fue objeto del menosprecio social, a fines del siglo XIX y principios del XX, en realidad, lo que se buscaba era eliminar a los no asimilables, los hombres y mujeres que luchaban por sus derechos. Meléndez, en el año 1900, encontraba en la herencia una de las causas de la delincuencia de menores, principalmente en las colectividades italiana y francesa. Luis Agote, diputado por el Partido Conservador, decía el 27 de agosto de 1919 en la Cámara de Diputados: "Tengo en mi banca varias sentencias de jueces condenando por reincidentes a chicos de 10, 11, y 12 años de edad. Si se buscan los antecedentes de estos pequeños criminales, se encuentra que son lustrabotas, vendedores de diarios o mensajeros".

Hoy como ayer se oculta, se niega, se vela las causas que producen el maltrato y el abandono. Se trata como un fenómeno individual lo que es un producto social, y se le adjudica a la familia humilde una responsabilidad que es colectiva. La mayoría de los medios informativos no derrama una sola palabra, una sola imagen sobre el capitalismo que omite generar "condición humana".

En el espacio no euclidiano del nuevo milenio, una curvatura maléfica desvía invenciblemente todas las trayectorias. Es el fin de la linealidad, del progreso. En esta perspectiva, el futuro ya no existe, como lo expresa Jean Baudrillard.

Para todos los niños tiene la muerte una mirada, explotados directa o indirectamente por el sistema -son hoy como ayer- la expresión más elocuente de un continente de violencia y de explotación de la vida humana. El hambre que mata niños cada día, sin ese poco de pan que era obligado, sin la ayuda de aquellos que debieron cantarles.

Reflexiones sobre el pasado, el olvido y la (in)justicia

Ricardo Forster
22-12-2008 / El pasado continúa persiguiendo a la actualidad argentina como para recordarnos que aquello que no se resuelve ni se repara en términos de justicia sigue persistiendo como una mancha indeleble.

Pero también, si leemos el fallo de la cámara de casación abriendo la posibilidad de la libertad para, entre otros, el “Tigre” Acosta y Alfredo Astiz (dos de los máximos símbolos del horror dictatorial), nos remite a un problema no menor: la certidumbre de la falacia que tan recurrentemente suelen esgrimir algunos medios de comunicación juntamente con las máximas voces de la Iglesia y que nos vienen diciendo desde 1983 que sin olvido no hay reconciliación, y que sin reconciliación que logre clausurar de una vez para siempre los litigios del pasado no hay posibilidad alguna de abrir el horizonte del futuro. Algunos jueces han decidido, amparándose en los vericuetos legales, apurar el trámite del olvido buscando, ellos, cerrar los expedientes de la justicia allí donde la propia complicidad del sistema judicial permitió demorar sine die los procesos a los genocidas para generar, precisamente, este tipo de fallos vergonzosos. Lo que tal vez no alcancen a medir es que ciertos actos disparan situaciones inesperadas o le dan mayor consistencia a la presencia de lo que se intenta clausurar.
Años atrás el recientemente fallecido Víctor Massuh, filósofo y diplomático que actuó como funcionario de la dictadura en un lugar emblemático como la Unesco, escribió un sesudo artículo publicado en el suplemento cultural de La Nación en el que intentaba comparar la situación argentina –para él atrapada en el laberinto de una memoria sobredimensionada y atravesada por la lógica del rencor– con los casos de la Sudáfrica de Mandela y, en ese momento, con la política de paz que acercaba a israelíes y palestinos y tenía en Rabin a su máximo exponente. Massuh se manifestaba por el olvido como sustancia reparadora del tejido social y como garante de una genuina refundación capaz de dejar atrás los desencuentros y las violencias; para él eso era lo que había posibilitado la salida sudafricana del régimen del Apartheid sin enfrentamientos y la que estaba posibilitando la solución del conflicto en Medio Oriente. Había que salir rápidamente de la persistencia, entre nosotros, de la guerra civil, argumento que homologaba, desde la perspectiva de Massuh, el reclamo de justicia y de reparación que llevaban adelante los organismos de derechos humanos con lo que él consideraba una esclerosis de la memoria que reproducía las condiciones para la parálisis nacional. No resulta casual descubrir que por lo general los abanderados del olvido son los mismos especialmente interesados en que no se recuerden sus actividades en aquellos tiempos que buscan invisibilizar. El filósofo-diplomático era uno de esos personajes poco dispuestos a revisar sus responsabilidades, sus complicidades y sus omisiones. Algo para nada insólito en nuestro país.
Desde el intento de los últimos días de la dictadura por dictar una ley anticipada de autoinmunización e indulto hasta las permanentes intervenciones de la Iglesia que no dejó ni deja pasar ninguna oportunidad para esgrimir su teoría caritativa de la reconciliación, ciertas expresiones del establishment político, económico, jurídico y religioso han venido operando desde esta lógica buscando arrojar sobre la memoria colectiva un manto de olvido que tiene como corolario necesario la impunidad. Ya lo había iniciado el gobierno de Alfonsín borrando con una mano lo que había escrito con la otra al dictar las leyes de obediencia debida y de punto final que empañaban ese acto histórico que significó el juicio a las juntas y la conformación de la Conadep junto con el informe del Nunca Más; lo siguió Menem con su decreto indultando a los genocidas y buscando por todos los medios volver efectivo el deseo de su gobierno de generar, ahora sí, el borrón y cuenta nueva.
Desde las rebeliones carapintadas (encabezadas por quien hoy es aceptado en las filas del Partido Justicialista sin que haya revisado su actuación ni sus ideas en relación con la represión dictatorial, dato que no debiera pasarse por alto y que señala un núcleo contradictorio difícil de justificar por el mismo gobierno que ha hecho cosas importantísimas a la hora de derogar todas las leyes de impunidad y de acelerar los juicios a los militares) pasando por las declaraciones de una de las principales líderes de la oposición, Lilita Carrió, que ha expresado en más de una oportunidad su desacuerdo con lo que ella denomina un gesto de persecución hacia las Fuerzas Armadas, hasta las voces de algunos núcleos de la derecha argentina entramada con sus voceros oficiosos en algunos medios de comunicación que han visto una oportunidad de golpear en el corazón de la política de derechos humanos, la decisión de la Cámara de Casación a través de dos de sus jueces –Guillermo Yacobucci y Luis García– lleva agua para el molino de la impunidad y, más grave todavía, alimenta la idea de un cierre de los expedientes judiciales de la mano con una clausura jurídica de la memoria.
Sólo la ingenuidad podría desconocer la extraña “coincidencia” que llevó a la Cámara de Casación a dictar su fallo el mismo día en que en el corazón de la ESMA, lugar de infamia y muerte, se inauguraba la plaza que conmemora el día de la declaración universal de los derechos del hombre y que, juntamente con ese acto, se les otorgaba el premio Azucena Villaflor a Osvaldo Bayer y a Sara Rus. Bayer como portador de la memoria histórica, como aquel que volvió visibles a los invisibles; Sara Rus como emblema de una vida atravesada por el dolor más extremo y la convicción de luchar por la justicia (la vida de Sara expresa el núcleo horroroso del siglo veinte, aquello terrible que va de Auschwitz a la ESMA, pero también ofrece el ejemplo de una vida que ama la vida más allá de la violencia homicida, primero de los nazis y después de la dictadura videlista). Un mismo día para dos acontecimientos absolutamente opuestos; un mismo día en el que se volvió a poner en juego la memoria y su relación con el presente; un mismo día atravesado por el fantasma de la impunidad y el permanente reclamo de justicia

domingo, 14 de diciembre de 2008

“Si estamos unidos nos van a respetar”




NORBERTO GALASSO PRESENTA EL NUEVO CICLO DE LA CATEDRA LIBRE AMERICA LATINA


Durante dos meses, en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), la cátedra abierta abordará el conflicto rural y la situación de los recursos naturales, la crisis financiera de Estados Unidos y la oportunidad que la unidad regional le ofrece a Latinoamérica.

“Son tiempos excepcionales”, dice Jorge Giles. El comentario logra imponerse al sonido de un televisor que transmite videoclips desde un soporte amurado a la pared. El entusiasmo parece abstraerse del volumen de la música, del olor a carne a la parrilla, de las charlas entre estudiantes que revisan apuntes. Sentado en un típico bar universitario –en Marcelo T. de Alvear al 2200, frente a la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)–, Giles gira la cabeza a un lado. Bajo sus manos se ve el libro América Latina, unidos o dominados, cuyo autor, Norberto Galasso, le acaba de autografiar con una dedicatoria en la primera página.

–La cancha está libre para que jueguen maestros como Galasso –continúa Giles–. Y, si no, preguntémosle a Norberto qué pasaba treinta años atrás. ¡Diez años atrás!

–Todos me daban por loco –ríe Galasso.

Gustavo Koenig los mira desde el otro lado de la mesa. Se nota que comparten códigos; son tres generaciones unidas por el humor pero también por una mirada común sobre el mundo y América latina. Esa mirada es la razón por la que se encuentran sentados en un bar universitario, debatiendo sobre el conflicto rural, los recursos naturales, Bolivia, Unasur, la crisis financiera de Estados Unidos. Son algunos de los temas que abordará la Cátedra libre América Latina Ahora o Nunca, durante los próximos dos meses. Las clases serán los viernes, a las 21, en la Facultad de Ciencias Sociales.

Galasso es historiador y ensayista. Escribió más de cuarenta libros que dejaron su marca en el llamado pensamiento nacional. Giles es director del Instituto Nacional de la Administración Pública, fue dirigente de Suteba, fundador del Frente Grande y miembro del ARI, del que se fue en 2003 para sumarse al kirchnerismo. Coordinador de la cátedra, Koenig fue quien convocó a cada uno de los expositores. Aparte de Galasso y Giles, se irán turnando Mario Toer, Horacio González, Jorge Carpio, Jorge Rulli, Rubén Dri y Nahuel Beibe. “Con la cátedra queremos discutir todo, con eje en la integración latinoamericana para defender los recursos naturales”, dice Koenig.

–¿La cuestión de los recursos naturales no genera una contradicción entre los gobiernos progresistas de la región? –pregunta Página/12.

Galasso: –Depende de la fuerza. En Chile no privatizaron el cobre. Bachelet tiene un problema menor que el que puede tener Kirchner. Porque no tocaron la nacionalización. A Chávez le costó bastante el control de Pdvsa. Pero lo hace. Y cuando tiene que meter la mano sobre Techint, la mete. También depende de las historias de cada país. De nuestro Ejército, con las manos manchadas en sangre, no puede surgir un Chávez. Cada país tiene sus ritmos, su historia. Hay algunos que han avanzado más y otros que están avanzando menos en algunos aspectos. Si el Gobierno tuviera fuerza sería fundamental rescatar la renta minera y petrolera. Pero hay que tener fuerza. Porque apenas quiso tocar el campo, se creó un conflicto enorme en el que casi toda la clase media se puso en contra.

Giles: –La cuestión de los recursos naturales no genera contradicciones. Son matices. Venimos del peor de los mundos. Si se descontextualiza este proceso, si se lo separa del pasado inmediato del cual venimos, seguro que vamos a pifiar en la aseveración. En segundo lugar, somos parte de un proceso latinoamericano. No es una coincidencia que justo Brasil lo tiene a Lula, Bolivia a Evo, nosotros a Cristina, Ecuador a Correa. Es un momento particular que hay que aprovechar. Tenemos que seguir consolidando la unidad de los pueblos. Hoy alumbra Unasur como el punto de apoyo en el cual todos tenemos que hacernos fuertes.

–¿Hay una reconfiguración del capitalismo por el estallido de la burbuja de créditos hipotecarios? ¿Qué consecuencias puede tener para nuestra región, cuando Estados Unidos vuelve a poner en funcionamiento la IV Flota mientras enfrenta una grave crisis económica?

Galasso: –En la última cumbre del Mercosur se ha hablado del Consejo de Defensa Sudamericano, que es una especie de Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca al revés. Se está avanzando en ese compromiso de asistencia mutua. Esto ya se vio en el caso del apoyo a Evo. Cuando cayó Allende, hubo manifestaciones en la calle pero los presidentes y los países lo dejaron caer y reconocieron de un modo u otro a Pinochet. Ahora, en cambio, jugaron decididamente. Ayer me decía un amigo que vino de Bolivia que la bronca de los fascistas de Santa Cruz por la intervención de Unasur era tremenda. Y que estaban asombrados del hecho de haber quedado aislados. Estados Unidos usó la IV Flota para invadir Nicaragua, Panamá o México. Si estamos unidos nos van a respetar.

Giles: –En estos días se murió el paradigma neoliberal. Decía un pibe en un grafitti: “Hallazgo macabro, encontraron un muerto en un banco de Wall Street. Se cree que es el paradigma neoliberal”. ¿Qué quiere decir esto? Ese paradigma se expresaba en una fórmula muy sencilla. Si se juntaban dos bolsas de dinero, el resultado era más dinero que la suma de ambas bolsas. La valorización financiera. Se termina de derrumbar un sistema de ideas que alimentaba la acumulación de riqueza ficticia que se dio en estas últimas cuatro décadas. ¿Cuál va a ser la consecuencia de todo esto? A partir de ahora la riqueza se va a parecer más a la riqueza real de los pueblos: a la producción, a los recursos naturales, a lo que genera el trabajo. La riqueza va a volver a parecerse a eso. Se viene una etapa nueva que, como siempre, va a depender de qué seamos capaces de crear. A nadie le llega la hora si no hay nadie parado enfrente, o al costado, que se pueda avivar de que llegó un momento lindo y que se puede aprovechar para avanzar. Llegó un momento lindo. Lo estamos viviendo.

Koenig: –Cuando nosotros le ponemos a la cátedra Ahora o Nunca tiene que ver con eso. Respiramos un clima de época de urgencia, la unión latinoamericana es cada vez más necesaria. Con la cátedra queremos que se empiece a discutir en todos lados que la única posibilidad de defender nuestros recursos naturales es avanzar con los procesos de integración. Por eso pensamos una cátedra abierta, itinerante.

Giles: –En Bolivia se juega el destino de Latinoamérica. Si llegara a caer Evo, cosa que no va a pasar, el estrépito en términos culturales sería de un riesgo, de una magnitud, que nos dejaría huérfanos y podría ser el quiebre de este proceso de unidad latinoamericana. La derecha y el fascismo boliviano, los sojeros amigos de Eduardo Buzzi, Luciano Miguens y Llambías van por todo. No buscan la secesión, la guerra contra Evo es por el Estado boliviano. Bolivia es un símbolo de época.

–La derecha quiere que el Estado facilite la restauración plena del modelo agroexportador. ¿El espacio progresista tiene claro qué quiere con los recursos naturales?

Galasso: –En la experiencia de los pueblos lo que primero se aprende es lo que no se quiere más. Por ejemplo, el Consenso de Washington. Es la crisis de la idea de que el mercado regula. Ahora se funden los bancos y tienen problemas gravísimos. En Estados Unidos dicen que están haciendo una reestructuración, no sé cómo la harán, pero van a tener que bajar el nivel de vida. No van a poder seguir emitiendo dólares sin respaldo y hacer lo que quieran en todo el mundo. Un proyecto alternativo hay que forjarlo y elaborarlo colectivamente. Para empezar, tiene que haber intervención del Estado. A través del tipo de cambio hay que controlar la renta agraria diferencial que esta gente ha embolsado siempre y que antaño le permitió construirse palacetes como el de Anchorena y viajar por Europa. Y ahora les permite ser parásitos en los pueblos; porque no producen, viven de rentas.

Giles: –Tenemos un Estado desguazado, sin alma. Ineficiente para desarrollar un proyecto de país autónomo. Terminamos de atravesar cinco años de recuperación aún haciéndoles pata ancha a algunas situaciones ante las que no teníamos la fuerza suficiente como para bancarlas. Ahora tenemos cinco años delante para recuperar un Estado que no sólo esté a la defensiva en lo que hace a los recursos naturales, sino al contrario. Que esté a la ofensiva, recuperando todo lo que tiene que tener. O se logra con participación popular o no se logra.

sábado, 29 de noviembre de 2008

“La mayor cantidad de chicos que trabajan está en el campo”

Sur
Pilar Rey Méndez
La cultura que naturaliza este drama juega un rol clave contra su erradicación.
La cultura que naturaliza este drama juega un rol clave contra su erradicación.

Desde la cartera laboral señalan que hay 800.000 pibes explotados.

sociedad@miradasalsur.com

La Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), dependiente del Ministerio de Trabajo, fue creada en 2000. Actualmente está a cargo de la licenciada Pilar Rey Méndez, que aceptó dialogar con Miradas al Sur.

–¿Existen datos acerca del número de chicos explotados?

–Permanentemente se está estudiando, tanto cualitativa como cuantitativamente el trabajo infantil. Hasta 2002 teníamos cifras que provenían de cruces estadísticos, porque nunca se había reflejado una proyección directa sobre el fenómeno. A partir de 2004, el Ministerio de Trabajo con el Indec realizaron la Encuesta Nacional de Actividades Infantiles de Niños, Niñas y Adolescentes de la República Argentina, en cada una de las provincias. En la primer toma se analizó el NOA, NEA, la provincia de Mendoza y el Conurbano bonaerense, y en una segunda etapa Misiones y Córdoba. Aproximadamente, sumando los porcentajes obtenidos, hablaríamos de 800.000 chicos de entre cinco y 14 años, que trabajan en el país.

–¿Qué presupuesto se destina a erradicar este flagelo?

–Es difícil estimarlo porque proviene de partidas presupuestarias de distintos ministerios, tanto de la cartera laboral como de la educativa. En la agenda política del doctor Carlos Tomada se priorizó la erradicación del trabajo infantil, por lo que no hay tope.

–¿De qué manera el Estado previene y defiende a los menores contra el abuso laboral?

–El Gobierno adoptó la postura abolicionista, es decir, no acepta el trabajo infantil en ninguna forma por debajo de la edad mínima de admisión al empleo que es de 15 años, y que pasará a los 16 para el bicentenario. La postura del Movimiento Internacional de Niños y Adolescentes Trabajadores sostiene, por el contrario, que el derecho a emplearse de los niños legitima su trabajo, excepto cuando se da en malas condiciones. Esta posición traduce lo que ha sido históricamente el empleo infantil: una herramienta de control social de la pobreza. Mañana en el Ministerio de Trabajo, vamos a reunir por primera vez al sector público y al privado, donde hay 63 firmas líderes. Analizaremos las cadenas de valor y convocaremos a empresarios para que nos ayuden en el diseño de soluciones alternativas. También preparamos a agentes de detección de niños explotados en el sector educativo y otorgamos becas para reinserción escolar, además de asignar a un asesor pedagógico. A través de la Secretaría de Empleo tratamos de conseguir trabajo para el adulto responsable del niño, y si está desocupado le damos el seguro de capacitación y empleo.

–¿Dónde se deberían buscar las causas de este flagelo?

–Los condicionantes más importantes tienen que ver con lo económico, pero sin dudas la pobreza es un factor determinante. También entran en juego otros condicionantes, como la cultura que naturaliza el tema. En el campo es dónde más trabajo infantil tenemos. El factor determinante es la falta de contención de los pequeños en las fincas y los grupos familiares que trabajan bajo el sistema de pago a destajo es decir, por unidad de producto.

–¿Cómo cataloga el Gobierno al trabajo infantil?

–Es toda actividad económica, remunerada o no, u estrategia de supervivencia realizada por niños por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, o que no finalizaron el período que por ley se considera educación obligatoria, o que no hayan cumplido los 18 años, si se trata de un trabajo peligroso.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Atlas

Veintitres

Fundación polémica

Atlas, el think tank de la derecha argentina
Atlas, el think tank de la derecha argentina

Es el think tank de la derecha argentina. Defienden al establishment, rechazan la intervención estatal en el mercado y operan contra el gobierno K. Periodistas, represores y políticos, entre sus miembros selectos.

Nacieron en los Estados Unidos de la posguerra, cuando una elite de intelectuales, empresarios y políticos creyeron amenazados los pilares del free-market y la propiedad privada. Sesenta años después, y en la Argentina, escenario de los experimentos liberales más groseros, los think tanks de la derecha criolla gozan de buena salud, mueven sus fichas y no paran de hacer apuestas.
En el país, la Fundación Atlas 1853 es la “usina de pensamiento” donde lo más reconcentrado del liberalismo se da cita para defender al establishment y rechazar con espanto toda intervención del Estado en los asuntos del mercado. En el elenco estable de Atlas se codean desde cruzados del neoliberalismo y lobbistas del sector financiero, hasta represores reciclados en defensores de la democracia, como el recientemente detenido Julio Alberto Cirino, agente de inteligencia del Batallón 601 durante la última dictadura militar.

“Los Atlas” se definen como una entidad sin fines de lucro, pero sus directivos bien podrían formar una cámara de la industria del petróleo. Y más allá de su misión declarada –“la difusión del liberalismo para una sociedad libre”–, en los últimos meses sus cuadros lideraron las críticas más radicales al Gobierno, pidieron el juicio político para Cristina Fernández y no se cansaron de hacer predicciones en tono apocalíptico sobre el rumbo económico del país. Eso que el kirchnerismo suele exagerar al definirlo como “golpismo” y que la Fundación Atlas busca camuflar de “reclamo espontáneo”. Incluso, muchos de sus simpatizantes fueron los bloggers que, a través de cadenas de e-mails, mensajes de texto y arengas en clave conspirativa, operaron en los momentos más ásperos del choque entre los K y el campo y hasta en el debate por la estatización de las AFJP. El ala dura de los Atlas –casi una redundancia– convocó a los “autoconvocados” y llevó la logística de los cacerolazos más paquetes y reaccionarios. Es simple: defensores de la libertad individual, el libre mercado y la propiedad privada, toda regulación estatal se traduce en autoritarismo o, como gustan decir, “populismo”.

Con fecha de nacimiento el 9 de noviembre de 1998, a imagen y semejanza de la Atlas Economic Research Foundation de Virginia, Estados Unidos, los Atlas del Río de la Plata escriben sus artículos en tribunas como La Nación, Ámbito Financiero o La Nueva Provincia, publican libros de supuesto revisionismo histórico y dan charlas en círculos militares y universidades donde la intelligentzia local forma a sus líderes.

Cuadros. Para su labor, Atlas –que días atrás cumplió diez años– encuentra a sus mejores espadas entre los paladines de la derecha ilustrada. Por eso, uno de los niños mimados de su staff es José Benegas, el mismo que inició el ataque a los artistas populares en la revista Noticias y que fue repudiado en Veintitrés semanas atrás. Abogado, economista y antikirchnerista declarado, Benegas fue columnista del programa Fuego cruzado, de Marcelo Longobardi, y también arenga desde su blog personal, “No me parece”, donde el 27 de octubre último llamó a “empujar ya el juicio político a Cristina Kirchner y lograr su suspensión (...) para preservar cierto orden constitucional”.

Otro de los miembros estrella es la periodista Malú Kikuchi, amiga de la ex funcionaria menemista María Julia Alsogaray, devota de George W. Bush, Domingo Cavallo y Bernardo Neustadt. Kikuchi conduce por radio y cable el programa La Caja de Pandora, donde se queja y advierte. Entre otras cuestiones, vaticinó: “Los presidentes K, Ella y Él y los diputados y senadores, todos los que convierten lo anticonstitucional en norma, también sufrirán las consecuencias de sus actos. Es sólo cuestión de tiempo”.

Quien sí está pagando por sus actos es uno de los “expertos” que compartía mesa de trabajo con Malú: Julio Alberto Cirino, ex agente de inteligencia que en la dictadura actuó como nexo con la embajada de Estados Unidos. Cirino intentó camuflarse como periodista hasta que el 7 de noviembre pasado quedó detenido en Marcos Paz. Según la denuncia presentada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ante el juez federal Ariel Lijo –que incluye documentos desclasificados del Departamento de Estado norteamericano–, Cirino “tuvo un rol clave en tareas de contrainsurgencia en Latinoamérica”, actuando entre 1977 y 1985 como agente civil del Batallón de Inteligencia 601. Ya en democracia, además de ser docente, historiador y columnista de asuntos internacionales en La Caja de Pandora, Cirino también despuntaba el vicio en el sitio web de la Fundación Atlas.

Por supuesto, en esas filas abundan los economistas. Además de Ricardo López Murphy, que suele ser aplaudido por toda la platea liberal, una lista rápida por los artículos de la página oficial en Internet incluye a Gustavo Kupfer –quien también es analista político y fue candidato de la alianza Pro-Recrear–; José Luis Espert, que definió a Néstor Kirchner como “el Chávez rubio”; Roberto Cachanosky, que desde su blog “Economía para todos” ya decretó que “este gobierno no tiene otro destino que colapsar”, y Manuel Solanet, secretario de Hacienda entre el ’81 y el ’82, con Leopoldo Galtieri en el poder.

Otros habitués de Atlas son el analista internacional Jorge Castro; el abogado Fabián Bergenfeld, quien había denunciado a la presidenta Fernández por usurpación de título y fue asesor de Juan Carlos Blumberg; el periodista Edgar Mainhard, director del sitio Urgente 24, varias veces vinculado a los servicios de inteligencia, y la diputada lopezmurphista Nora Guinzburg, exégeta de la teoría de los dos demonios, que enfrenta una denuncia en el Inadi por haber dicho en una entrevista con Veintitrés que los homosexuales son “una minoría caprichosa”.

De la partida también forman parte Armando Ribas, filósofo nacido en Cuba y militante anticastrista, y Juan Curuchet, de la Fundación Bicentenario, cuestionada en 2004 por la Inspección General de Justicia que le negó la personería porque de su estatuto surgían “propósitos de lucro”. En Bicentenario, muchos de sus integrantes tuvieron vínculos con UPAU, la pata estudiantil de la UCeDé de Álvaro Alsogaray, considerado por los Atlas de Estados Unidos uno de los “llaneros solitarios” que dieron “la batalla por el libre mercado y la prosperidad” en América latina. La hija del capitán ingeniero, María Julia, también colaboró con la sede norteamericana de la fundación en el invierno de 1996, luego cerrar la desastrosa privatización de la empresa de telefonía ENTel y ya como experta ambientalista.

La lista de los Atlas se completa con los aportes del consultor Rosendo Fraga, que acaba de prologar al historiador preferido por la derecha, el joven Nicolás Vásquez, otro columnista agasajado por los lectores de derecha. En 2006, Vázquez, Curuchet, Benegas y Bergenfeld, entre otros, recibieron el premio Atlas a la “Valiente defensa de la libertad” en el rubro periodistas. En 2007 fue el turno del CEO de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia. Entre los políticos, el diputado Pro Esteban Bullrich alzó el galardón a los “Jóvenes Líderes”.

“Joe”. Los miembros fundadores de Atlas son los empresarios Guillermo “Billy” Yeatts y José Antonio Esteves, quienes además de estar “fuertemente comprometidos con las ideas liberales” tienen lazos con el negocio del crudo, firmas de envergadura global y la política de los años de plomo.

Yeatts, que fue gerente de bancos y automotrices y hoy aparece ligado a las telecomunicaciones, forjó su carrera en el sector petrolero, operando desde Bolivia hasta Tierra del Fuego. A fines de los ’90 era parte de Phoebus Energy LTD, empresa radicada en Bermudas y controladora de Sol S.A., la petrolera que durante la última dictadura tuvo estrechos lazos con la dirigencia político-militar.

Economista de las universidades de New York y Harvard, un año antes de fundar Atlas, “Billy” recorría despachos con la idea fija en cambiar las leyes que rigen sobre los recursos bajo tierra. Su tesis era simple: el libre mercado debía llegar al subsuelo, a la usanza norteamericana, para que el Estado dejase de intervenir en el negocio del oro negro. Para Yeatts, que escribió dos libros al respecto, en Latinoamérica el sector tiene reglas “perversas” que desalientan la inversión privada.
El mismo sueño había obsesionado al ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. No es casual. El propio “Joe” supo sentarse en el directorio de Sol S.A., donde también hizo negocios el fallecido represor Guillermo Suárez Mason, jefe del I Cuerpo de Ejército y mandamás en los “chupaderos” Automotores Orletti, La Cacha, el Pozo de Banfield y el Olimpo. En 1982, tras la caída en la guerra de Malvinas, Suárez Mason recaló en la cúpula de YPF, donde no perdió viejos hábitos. Según la periodista María Seoane –coautora del libro El Dictador, sobre la vida de Jorge Rafael Videla–, “desde allí vendió nafta adulterada a través de la empresa Sol Petróleo S.A., que sirvió para financiar las operaciones de los grupos de inteligencia militar en la contrarrevolución centroamericana”.

El otro fundador de Atlas, el ingeniero Esteves, también estuvo ligado a Phoebus Energy y Sol Petróleo, y entre 1979 y 1981 declara haber sido “asesor de la Secretaría de Estado de Energía”. Socio vitalicio del Jockey Club y miembro honorario de la orden militar-religiosa de los Caballeros de Malta, hoy preside Ez Holding S.A., dedicada a la extracción de crudo y con operaciones exploratorias en Chubut. En 2002, Esteves creó Espezor S.R.L., dedicada al negocio turístico e inmobiliario, donde tiene como socio al banquero y petrolero José Luis Zorraquín, del grupo Garovaglio & Zorraquín.

Orgullo liberal. La Atlas Foundation de Virginia, origen de muchos de los “tanques” que crecieron en Latinoamérica, nació en 1981 por iniciativa del empresario inglés Anthony Fisher, quien, después de amasar una fortuna con la cría intensiva de pollos, se dedicó a financiar entidades liberales. Según relata el sociólogo Daniel Mato en un trabajo sobre la difusión de las ideas liberales en América latina, Atlas tenía una misión clara: “Crear think tanks liberales en todo el mundo”.
Fisher, que en 1988 fue nombrado caballero por Margaret Thatcher, siguió a su vez la enseñanza de Friedrich Hayek, padre de la Sociedad Mont Pelerin y gurú del liberalismo moderno. A mediados de los ’50, Hayek, que bregaba por “un gobierno mínimo”, alertó sobre la “disminución en la creencia en la propiedad privada”, y para contraatacar le aconsejó a Fisher que la clave no estaba en incidir sobre los políticos, sino sobre los intelectuales, para que ellos influyeran en la opinión pública.

Para orgullo de la intelligentzia criolla, desde 1991 la Atlas Foundation tiene un presidente oriundo de la Argentina: Alejandro Chafuen. La leyenda cuenta que en 1980 fue la persona más joven en ingresar al selecto grupo de intelectuales de la Sociedad Mont Pelerin. Seguidor a ultranza de las ideas de Ayn Rand –autora del best seller liberal La rebelión del Atlas–, Chafuen se define a sí mismo como católico romano, cultor de la filosofía de libre mercado y con influencias “tomistas”.
Economista graduado en la Universidad Católica Argentina (UCA), Chafuen fue docente en varias universidades, asesoró a compañías de seguro y financieras, y entre 1980 y 1982 fue columnista de los diarios La Nación, El Cronista Comercial y La Nueva Provincia, este último propiedad de Vicente Massot, defensor de todo aquello que sea verde oliva y siempre listo para pedir mano dura.

En una entrevista periodística, “Alex” fue claro: “Crecí con una mentalidad antifascista por oposición a Juan Perón. Fue mi despertar como adolescente en la Argentina y de allí vino todo un conjunto de valores políticos. Aprendí a descreer del Estado”. Y llama a la unidad del campo liberal. “La división –explica– facilita la labor de líderes populistas como Chávez, Kirchner o Evo Morales”.

En su país natal, los Atlas argentinos siguen sus palabras religiosamente. Y acechan. Sabedores del latiguillo de que crisis también es oportunidad, actualizan sus blogs, envían e-mails y hacen siempre la misma apuesta.

martes, 25 de noviembre de 2008

En Argentina ¿la telefonia debería volver al Estado?


Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado por Martín García para la Agencia Nak & Pop) SEPA PORQUE LAS TARIFAS TELEFONICAS DEBERIAN HABER BAJADO YA, EN VEZ DE SUBIDO.

Algunas consideraciones básicas sobre el actual cuadro tarifario telefónico de la Republica Argentina aplicable a los servicios de Telefonía local, nacional de Larga distancia e Internacional. Las areas de Telecomunicaciones del gobierno son ¿incompetentes o complices de las Corporaciones?

Objetivo: rebaja de tarifas telefónicas

El cuadro tarifario actual de Telefonía se encuentra estructurado sobre la base del sistema telefónico histórico (red conmutada analógica). Es decir las facturas son de la era analogica aunque la tecnologia que usan es digital (o sea de minimo costo)

La conformación de la unidad tarifaria (pulso) o equivalente (minuto) contiene variables tales como costo operativo de la red, mantenimiento, amortizaciones, expansión, atención a zonas desprotegidas, modernización de la red, administración, etc.

Todos estos factores con diferente incidencia y adecuadamente armonizados permitieron establecer el valor unitario referencial de la tarifa.

Ahora bien........el análisis precedente ha sido efectuado en oportunidad en que la estructura tecnológica de la red era básicamente analógica y conmutada.

Con el advenimiento de la digitalización todas las variables con incidencia sobre el valor unitario de la tarifa (pulso – minuto) han sido modificadas, cambiado su concepto e incluso algunas ya fueron superadas.

El sistema actual:
La migración a las técnicas digitales (hoy ambas telefónicas dominantes tiene sus redes totalmente digitalizadas) modificaron la estructura técnica, operativa y administrativa de las empresas.

Como resultado de estas modificaciones – básicamente tecnológicas – debería haber cambiado la unidad de tarifación (pulso- minuto), no obstante esta unidad no se modifico.

Se transformaron las empresas dominantes pero no las tarifas, con un agravante ....las tarifas son además indexadas sin una base lógica referenciado al costo de vida de los EE.UU

La base regulatoria del sistema tarifario actual se origina en el marco regulatorio establecido por el Decreto 62/90 (de privatización de ENTEL) ya superado

Posible nuevo cuadro tarifario
Si nos remitimos a las características de las redes actuales, competencia, cobertura, servicios y tecnología podríamos sacar conclusiones como las siguientes:
1. Tecnología analógica ......superada por la tecnología digital
Este factor modifico directa o indirectamente toda la estructura empresaria por disminución de costos de mantenimiento (menor cantidad de personal), ampliación de capacidad (mayor cantidad de teléfonos con menor estructura de red).
Mayores ingresos por servicios de valor agregado (llamada en espera, identificador de llamadas, contestador, llamadas en conferencia, etc.)
Todos estos servicios que no tiene costos adicionales para el prestador acrecientan sus ingresos, los cuales deberían ser considerados en beneficio de la disminución de la tarifa telefónica pura.

2. Zonas de operadores dominantes: hasta el momento la competencia no se desarrollo con lo cual el duopolio sigue existiendo tanto en el norte como en el sur del país, por lo tanto las empresas dominantes imponen sus tarifas sin razonabilidad y sobre la base de los valores históricos acordados.

3. Zonas de competencia: en las zonas donde han ingresado nuevos operadores como el caso de Cap. Federal, Córdoba, Rosario, Mendoza., las tarifas telefónicas ofrecidas por los nuevos operadores son sustancialmente menores que las ofrecidas por los operadores dominantes.......hasta la quinta parte o más...!!
Cabe destacar que con similares estructuras de red.
En consecuencia un nuevo cuadro tarifario debería referenciarse a los menores precios y no los mayores del mercado e imponer a Telefónica y Telecom que disminuyan sus tarifas en zonas monopolizas o duopolicas a precios similares a los ofrecidos por otros operadores en zonas de competencia abierta.

4. Amortización de redes: los operadores dominantes tienen sus redes amortizadas....este factor ha sido considerado en la tarifa y debería ser excluido una vez amortizada la red (con índices mayores que los considerados actualmente).
Los beneficios que se vuelcan a los usuarios en este concepto son prácticamente imperceptibles y abusivos....incluso el estado Nacional no se ha encargado de controlarlos y aplicarlos adecuadamente con una percepción tangible en el valor de la tarifa.

5. Tecnologías no blanqueadas: hoy el uso de técnicas de transmisión sobre IP (Internet Protocol) son ampliamente utilizadas por muchos operadores....la tecnología de VoIP (voz sobre IP) tanto nacional como internacional es mucho más económica que la telefonía por red conmutada.....
Esta modalidad baja los costos de comunicación (como ejemplo una comunicación a EE.UU. por la red conmutada puede tener un costo de 10 Dls. por 10 minutos de conversación para un usuario domiciliario.
En igualdad de condiciones y con la misma calidad de servicio una comunicación sobre Internet puede costar centavos accede por línea telefónica local y menos aun por ADSL, Inalámbrico u otro medio).

6. Expansión de red: La inversión en la expansión de red es casi nula*, la red se expande en función de la demanda o sea sobre la base del servicio ya vendido, también en zonas monopólicas (la mayoría del país.
En consecuencia no hay lucro cesante concepto de no-utilización de red, sino por el contrario se realizan instalaciones cuando la demanda lo justifica y la rentabilidad es probada.
No se atiende el aspecto social por lo cual todos los componentes tarifarios actuales que consideran estas inversiones deben ser excluidos o de lo contrario que las prestaciones incluyan la consideración de las prestaciones sociales sin incrementar la tarifa.

7. Las tecnologías inalámbricas: Las tecnologías inalámbricas (incluyendo movil) que ya poseen Telefónica y Telecom casi no hacen uso de las líneas físicas, por lo tanto toda la estructura operativa, de instalación y mantenimiento se minimiza.....este es otro factor que debería incidir en la disminución de la tarifa.

8. Tarifas caras en comparación con el resto del mundo: Argentina posee tarifas muy superiores a la mayoría de los países del mundo, en EE.UU. las empresas licenciatarias de telefonía que utilizan las técnicas digitales descriptas, ya ofrecen tarifa plana (un valor fijo mensual con consumo libre para llamadas locales)...... por que no puede aplicarse en Argentina si las redes están totalmente digitalizadas...???

9. Costo de Interconexión: un costo de interconexión elevado les impide a los demás licenciatarios que acceden a las redes de operadores dominantes mejorar sus tarifas.
Los nuevos licenciatarios están condicionados a pagar un valor cercano a 1 ctv/minuto por uso de red.
Este piso no permite que otros licenciatarios puedan disminuir sus tarifas ya que las redes de los nuevos operadores son limitadas y se ven obligados a acceder a la red de los dominantes en algún punto.
El valor de 1 ctv. es arbitrario......y excesivo.

10. Impacto en la telefonía celular: la disminución de la tarifa de la telefonía fija debería producir una disminución considerable de los cargos fijos de la telefonía celular.

Propuesta
1. Aplicación en forma inmediata una revisión de los valores de interconexión
2. Blanqueo de las redes de IP nacionales e internacionales que operan los licenciatarios dominantes
3. Aplicación de un nuevo módulo tarifario en que se considere la utilización de redes de IP con una utilidad razonable sobre los costos de operativos de esas redes (en especial internacional)
4. Revisión de tasas radioeléctricas como costo indirecto sobre los servicios telefónicos
5. Disminución de costos de Interconexión
6. Imposición de tarifas menores equivalentes a la menor de las tarifas de otros prestadores en aquellas zonas donde se mantenga el monopolio o duopolio de Telefónica y Telecom

Resultados a esperar:
De inmediato:
Disminución inmediata en el promedio de la población cercana al 50 % de los servicios de telefonía local.

Una comunicación a larga distancia saldria lo mismo que con Internet es decir nada extra.

Todas las comunicaciones de larga distancia e internacionales para la plataforma IP son llamadas locales, ya que la unica distancia es entre el aparato telefonico y lo que se llama “la nube”.

En la “nube” estan todas las interconexiones mundiales que pueden calcularse como “fijas” por una tarifa plana.

A mediano plazo:
Aplicación de tarifa plana sin tarifación por tiempo de consumo y eliminación del cuadro tarifario actual en particular desapareciendo la larga distancia de todo tipo y la diferencia entre telefono fijo y telefonos celulares.

Un comentario Final: Quien tiene una empresa de telefonia tiene a la industria mundial a su servicio ya que lo mas importante del negocio telefonico no es la tecnologia sino los clientes.

Entonces ¿Porque la telefonia en Argentina no vuelve a ser del Estado?

¿Ud recuerda que cuando se privatizo ENTEL la primera tarifa de las telefonicas fue siete (7) veces superior a la de Entel, de un dia para otro?

(Asi cualquiera.)
M/G
(Agencia Paco Urondo)

Federación Agraria: "Nos estamos yendo demasiado a la derecha"


Paraná, Entre Ríos :"Nos estamos yendo demasiado a la derecha y esto es algo que personalmente se lo dije a (el titular de Federación Agraria Argentina, FAA) Eduardo Buzzi", disparó el dirigente de esa entidad en Elortondo Enrique Camilletti, al tiempo que exhortó a "salir de la Mesa de Enlace, que se ha convertido en una bolsa de gatos. Nosotros no tenemos nada que hacer con la Sociedad Rural Argentina, somos los pequeños productores y nuestros intereses no son los mismos". También acusó a Buzzi por "haberse encandilado con las luces de la gran ciudad. Hace rato que no debe pisar una chacra", ironizó.

Camilletti tuvo una activa participación durante el piquete agrario realizado en Santa Emilia (sobre la ruta nacional Nº 8). Milita desde hace varios años en la FAA del distrito de Elortondo y no reniega de su procedencia gremial, pero advierte que "en estos momentos perdimos el rumbo como entidad que nuclea a los productores pequeños y ya debemos salir de la Mesa de Enlace".

El dirigente criticó duramente a los ruralistas de Federación Agraria que habían "escrachado" en la ciudad de Firmat a los actores Raúl Rizzo y Juan Palomino.

"Es una vergüenza lo que hicieron. Estamos en democracia y debemos respetar lo que opinan otras personas y esta metodología del escrache no colabora en nada para el crecimiento como país. Aparte Rizzo se refirió a (el vice de Confederaciones Rurales Argentinas) Néstor Roulet y a esas desafortunadas declaraciones donde reivindicó al Ejército, a la Iglesia y al campo", sostuvo Camilletti a La Capital.

El dirigente de Elortondo descree que Buzzi y Alfredo De Angeli representen los intereses de los pequeños productores.

"Buzzi recibió el premio Konex como dirigente empresario y a su lado estaba Gustavo Grobocopatel a quien solíamos criticar desde Federación Agraria". Luego se preguntó: "¿Desde cuándo los pequeños colonos somos dirigentes empresarios? Estas son las cosas que nos hacen desviar nuestro objetivo, que es el de representar a los chicos".

Sobre De Angeli, ironizó: "¿Cómo puede ser que este señor, que se paseaba en avionetas por todo el país y trabaja 700 hectáreas de campo en Entre Ríos, pueda ser el representante de los campesinos chicos? Nosotros no somos empresarios, somos trabajadores del campo, pero esta gente parece que se olvidó de eso y encima aparecemos asociados a la Sociedad Rural, cuando en realidad tenemos intereses contrapuestos".

Si bien el dirigente agrario de Elortondo sigue trabajando en la entidad gremial chacarera, eso no le impide marcar sus diferencias con la cúpula que comanda FAA, al entender que "se está perdiendo el objetivo fundacional de la federación", y remató: "Con la (Resolución) 125 estaríamos mejor". (Agencia Paco Urondo)

martes, 18 de noviembre de 2008

domingo, 16 de noviembre de 2008

Cristina: "Será por algunas políticas que han tocado algunas cajas que no eran públicas, sino privadas"

La Presidenta respondió a la oposición en el lanzamiento del programa Petróleo Plus, que tiene por objetivo incentivar la producción de crudo en la Argentina. La mayor energía es necesaria ante "el gran crecimiento económico", señaló Julio de Vido, que participó del acto.
Cristina salió al cruce de las críticas de la oposición.
Cristina salió al cruce de las críticas de la oposición.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner rechazó hoy críticas que se hacen al Gobierno sobre el manejo de "la caja" e ironizó señalando que "será por algunas políticas que han tocado algunas cajas que no eran públicas, sino privadas". Al hablar en la quinta de Olivos, en el lanzamiento del programa "Petroleo Plus" de incentivos fiscales, la jefa del Estado se refirió así a las críticas que se le hacen al Gobierno sobre la reestatización de las jubilaciones privadas, y otras medidas de ese estilo.

La mandataria señaló que "este plan es de carácter estratégico y estructural por la modalidad que adopta; estamos ante un modelo que prevé incentivos fiscales pero con resultados concretos en cuanto a aumento y generación de mano de obra".

Destacó el carácter "estratégico" del plan, que hoy se lanzó en el país, y señaló que se trata de un programa de incentivos fiscales pero "contra resultados".

Petróleo Plus tiene el propósito de reactivar la actividad petrolera y la generación de numerosos puestos de trabajo. En la presentación estarán presentes el ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el secretario de Energía Daniel Cameron, gobernadores de provincias hidrocarburíferas, representantes empresarios y dirigentes sindicales.

"Este plan es de carácter estratégico, además de estructural, y no sólo porque se refiere a un sector tan importante como es el energético, sino por la modalidad que adopta, de incentivos fiscales contra resultados concretos", dijo la mandataria en una conferencia de prensa en la residencia de Olivos.

Explicó que estos resultados están relacionados con "el mejoramiento de la producción (en este caso de crudo) y del empleo de mano de obra" y recordó que históricamente los incentivos fiscales muchas veces sólo fueron "una transferencia de ingresos sin que se puedan verificar en la práctica los resultados".

La Presidenta destacó como "pilares fundamentales para el sostenimiento del modelo económico" tanto "el cuidado de la balanza comercial como el superávit fiscal".

En este marco, consideró "curioso que toda la vida se demandó a los políticos que cuidaran de los recursos del Estado, que tuvieran superávit, que cuidaran la balanza comercial, y que ahora todo se ha reducido a ’la caja’, como si se tratara de algo delictual".

"Será porque tal vez algunas políticas han tocado algunas cajas que no eran públicas sino privadas", señaló la mandataria.

La Presidenta reivindicó que el Estado otorgue "incentivos fiscales" a ciertos sectores de la economía, después de "ver los resultados" del aporte de esa área productiva.

"Se está haciendo a la inversa de lo que se hizo históricamente en Argentina", afirmó.

En esta línea, dijo estar "contenta" porque de esa forma se verán "los resultados" del emprendimiento energético antes de que el Estado otorgue esos incentivos fiscales.

Por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, dijo hoy que "estamos incentivando y promocionando inversiones para que se incremente la producción de productos energéticos".

De Vido agregó que la mayor energía es necesaria ante "el gran crecimiento económico", y dio que "no hay que olvidar que todo crecimiento depende de mayor producción de crudo, de combustible".

Que Bond nos ayude

Veintitres

Saqueo del agua: la versión argentina
Saqueo del agua: la versión argentina
13-11-2008 / Como en la última de James Bond, empresas extranjeras se aprovechan del vacío legal argentino para hacer negocios con el “nuevo oro”. En las provincias hay alarma. Quiénes se la están llevando, de Jeb Bush a Tompkins, pasando por Soros. La versión argentina que supera la ficción.
Por Bruno Lazzaro

A tono con los tiempos verdes, el villano de Quantum of Solace, la nueva película de James Bond, posee una empresa supuestamente conservacionista. Y le ofrece su influencia a un ex presidente de facto dictador de Bolivia que intenta retornar al poder. A cambio, el malvado Dominic Greene pide una importante reserva de agua que se encuentra bajo suelo boliviano. Que se salga con la suya o no dependerá de Bond, el implacable agente inglés que ahora usa su licencia para matar en defensa de los recursos naturales de América del Sur.

El argumento podría ser una historia de ficción más. Pero no. Un proyecto de ley que presentó en la Legislatura de Santa Fe el senador Ricardo Kaufmann para que el Estado regule la exportación de agua, pone de manifiesto un negocio que, lejos de ser controlado, cada vez se reproduce más: la apropiación de un recurso natural como el agua para ser utilizado como un bien comercial. Una película donde los buenos y los malos se confunden con facilidad.

El negocio podría convertirse en uno de los más importantes del mundo, según alertan desde hace años diversas organizaciones ambientales. La escasez de agua, los bajos o nulos cánones que pagan las empresas extranjeras para explotar manantiales y glaciares y pinchar acuíferos, sumado a que el agua no paga IVA, hacen que la comercialización del recurso sea un negocio codiciado por muchos. Aunque el manejo les quede a unos pocos.

¿Por qué el agua argentina es un recurso estratégico? “Los cuerpos de agua superficiales y subterráneos de la Argentina están sometidos a diferentes grados de afectación, tanto en su cantidad como en su calidad. Por eso, las cuencas de los lagos patagónicos, por ejemplo, tienen aguas de excelente calidad”, asegura Miguel Gómez, director de Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos.

El mundo está constituido en un 78 por ciento por agua, aunque solo el 2,5 por ciento es dulce. Casi la mitad de esa agua potable (el 1,2 por ciento) está en el Acuífero Guaraní, la gran reserva de agua natural repartida en cuatro países de América del Sur: Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. Por eso, diversos especialistas ya lo llaman “el botín de oro del siglo XXI”.

Pero el agua no está sólo en aquellos lugares donde se la puede apreciar con claridad, como en los ríos, el mar y la lluvia. También forma parte de la mayoría de los alimentos, se la encuentra bajo tierra y en el cuerpo de las personas. No sólo es necesaria para beber: es el elemento más importante del mundo –después del aire–, ya que con ella se preparan los alimentos, se riegan los cultivos, se fabrican productos y se produce energía.

A diferencia del petróleo, el agua es un recurso renovable: el ciclo hidrológico repone constantemente la dotación de agua dulce disponible. Sin embargo, “las acciones humanas pueden afectar el agua disponible a través de usos inadecuados de la tierra o la contaminación de fuentes, además de los impactos producidos por los cambios en el clima”, afirma Sergio Mogliatti, especialista en agua y director de la revista Hydria. Y agrega: “El desafío es implementar políticas de gestión del agua que apunten a un uso eficiente del recurso, minimizando los impactos negativos, evitando los conflictos sectoriales, manteniendo el equilibrio en los ecosistemas, reduciendo la vulnerabilidad de los sectores potencialmente afectados por eventos naturales (inundaciones) y distribuyendo en forma equitativa los beneficios”.

El Código Civil de la Nación establece que el agua, al ser un recurso natural, no puede ser considerada una mercancía, algo que fue ratificado por las Constituciones provinciales. Sin embargo, diversos proyectos de ley que ingresaron al Congreso y que declaran al agua como recurso nacional estratégico no han logrado seguir su curso.

Mientras tanto, en las provincias se dan concesiones de extracción de agua para elaborar bebidas. La producción de un litro de cerveza, por ejemplo, requiere treinta litros de agua.

“Esto, que es vox populi, pasa desde hace muchos años. El agua se está yendo del Río Paraná, desde Rosario, vía buques cisterna. Se va, y no se hace nada para remediarlo”, asegura Elsa Bruzzone, autora del libro La guerra del agua.

El saqueo se produce con total impunidad: la legislación nacional que protegió los recursos naturales fue derogada en los ’90, dejando un gran vacío legal. Grietas que son aprovechadas por las empresas multinacionales con el consentimiento o acuerdo de los gobiernos provinciales.

Entre los principales interesados en el agua figuran diversas empresas extranjeras que ya operan en el país. Uno de los florecientes negocios es la fabricación de agua “premium”, un producto que se consigue extrayendo agua de vertientes naturales y que habría motivado a la familia Bush a invertir en la provincia de Córdoba a través de la empresa embotelladora La Posta del Águila, ubicada en Falda del Carmen, a 27 kilómetros de la capital cordobesa y al pie de las Altas Cumbres.

La familia Bush, que a través de la empresa H2O+Sur posee alrededor de 5.000 hectáreas sobre una reserva de agua también en Córdoba, realiza grandes negocios vinculados a la explotación del agua. Su principal inversor es Jeb Bush, hermano del presidente George W. Bush y ex gobernador de Florida. Jeb desembarcó en el país de la mano de empresarios amigos como Ronald Krongold, un magnate de Miami. Del negocio también participa el multimillonario George Soros.

El objetivo de la empresa es la extracción de agua de distintas napas subterráneas para su comercialización en Europa. Un proyecto que hace tiempo vio la luz a través de Patagonia Valley, la marca con la que se vendió el producto en el exterior. Patagonia Valley pertenece a René Rodríguez Pérez, quien fuera encargado de unir lazos entre los Bush y las tierras argentinas. Y tiene como representante en el país a Fabiana Rodríguez, la presidenta de Expoagro.

A estos interesados hay que sumarle a Douglas Tompkins, el magnate estadounidense que hace once años viene adquiriendo tierras en la zona del acuífero guaraní, según él, para conservar la biodiversidad. Tompkins es un hombre que se define ecologista, aunque no resulta difícil imaginarlo como un futuro filántropo-villano de James Bond.

El vacío legal es una carnada para todos los hombres del mundo que quieran hacer uso y abuso de las reservas argentinas. La llegada de empresarios extranjeros como tropas invasivas se reproduce y confirma aquella teoría apocalíptica sobre la escasez del agua que afectará al mundo en las próximas décadas. Antes de que se acabe, el mejor camino para algunos parece ser el negocio. Solo falta saber si James Bond será el hombre indicado para salvar al país. Pero para develar el misterio, habrá que esperar su próxima película.

sábado, 15 de noviembre de 2008

El Sr. Francisco Pereyra : Aporta su opinion en base a su experiencia

Soy bioquímico especialista en bioquímica clínica area Biología
Molecular, he participado en un trabajo de investigación
ginecológica en una población de mujeres en la ciudad de
Santiago del Estero y la verdad es que se concluyen muchas
cosas que no se hablan del virus del papiloma humano; como ser
que no se conoce de manera real cuales son los tipos de HPVs
mas prevalentes (despues del 16 y del 18) de acuerdo a cada
región he incluso pais, por ejemplo en la mencionada cuidad el
mas prevalente es el 33 y no lo cubre la vacuna. Por otro lado
coincido en que hay que hacer incapie en los controles de
papanicolao y en la colposcopía como fuertes pilares de control
poblacional pero la comunidad médica debe entender que la
detección y genotipificación son tambien importantes sobre todo
para el empleo de la vacunación (esta vacunación se la podría
catalogar de sucia). Desde ya muchas gracias y quedo a
disposición de cualquier interesado a traves de mi correo
electrónico: franciscopereyra2002@yahoo.com.ar

jueves, 13 de noviembre de 2008

El Sr. Mauro Caceres aporta importante aclaracion

La publicidad gráfica que se ve en las calles de la ciudad está firmada por Lalcec y financiada por un laboratorio. Promueve la vacuna contra el papiloma humano pero los especialistas advierten que sólo cubre parte de los virus. Desde el municipio aseguran que la prevención debe centrarse en el papanicolaou y la colposcopía
Una campaña publicitaria con el logo de Lalcec –pero con el financiamiento de un laboratorio farmacéutico– interpela a las mujeres a usar una vacuna como
recurso preventivo, pero omite la importancia del test de papanicolaou para la detección del virus del papiloma humano (VPH). El aviso, cuenta con la fotografía de Araceli González y su hija, Florencia Torrente, y desde hace
semanas ya está en las principales calles de la ciudad. Desde Lalcec Rosario y el Programa de Salud Integral de la Mujer de la Municipalidad de Rosario
advierten que las vacunas "no son suficientes para prevenir el desarrollo del cáncer de cuello uterino". Recomiendan hacerse el test de Papanicolau como método de control seguro.
La modelo y su hija posan en el afiche callejero e invitan a las madres a vacunar a las chicas para prevenirlas contra el cáncer de útero. Sin embargo, lo que no
dice la campaña es que sólo hay dos vacunas disponibles en el mercado y que no cubren todos los tipos de virus del papiloma. Y en todo caso, hay un olvido –para nada casual– en esta difusión: la prueba del PAP. Y por si quedan dudas, la única palabra en imprenta, de color rosa, y estacada en el cartel callejero es: "Vacunáte".
"Lo que no se aclara es que la vacuna no es suficiente para prevenir un cáncer de útero. Por lo tanto es necesario que las mujeres se hagan el control
ginecológico para poder estar cubiertas", expresó Isabel Amuchástegui, de Lalcec Rosario en contacto con Rosario3.com. Aunque es esa misma asociación de lucha contra el cáncer la que lanzó la campaña, Amuchástegui sentó posición al respecto: "Tenemos los mismos objetivos y trabajamos en la misa dirección, pero somos jurídicamente independientes. Aunque pensamos que la vacuna es un avance importante en a la salud sabemos que no es lo suficientemente efectiva". Incluso, la representante local de la asociación remarcó que apenas se conoció la campaña fueron muchas las mujeres que llamaron por la vacuna. "Se hizo con ligereza, a diferencia del test no es algo que nosotros podamos brindar", dijo.
Esta enfermedad compromete a cerca de medio millón de mujeres en el mundo cada año y mata a más de 270 mil mujeres al día. América latina se encuentra entre las regiones del mundo con mayor cantidad de casos nuevos o cada 100
mil mujeres al año. En Argentina se presentan 5.000 diagnósticos nuevos cada año y 2.300 mujeres mueren a causa de esta enfermedad lo que equivale a 5 y 6 por día. Este es el segundo cáncer más frecuente en mujeres de Argentina
después del de mama.
La famosa vacuna se suministra en tres dosis que cuestan más de 900 pesos cada una y es elaborada por la misma empresa que financia la campaña. Desde el Programa de Salud Integral de la Mujer de la Municipalidad de Rosario
advirtieron que "la vacuna sólo protege contra menos del 70 por ciento de los virus que pueden provocar esa enfermedad, por lo cual se sigue sugiriendo el control del papanicolaou y la colposcopía". "Si una mujer se hace el test todos los años no se muere de cáncer de útero",
sentenció Elda Cerrano, titular del programa de salud. Es así, que para la especialista esos controles preventivos se acercan al ciento por ciento de seguridad para prevenir esa enfermedad, sin necesidad de vacunarse.
En el mercado hay dos marcas: Gardasil, cuadrivalente, de Merck & Co; y Cervarix, bivalente, de Glaxo Smith Kline. Protegen sólo dos de los subtipos 16 y 18 del HPV –y no del 31 y 45–. La cuadrivalente tiene una eficacia clínica de hasta el 70 por ciento contra el cáncer cervical y protege de verrugas genitales
(no cancerosas); la bivalente tiene una eficacia de hasta el 75 por ciento contra cáncer cervical y no protege de verrugas.
Según consenso internacional, la edad preferible de vacunación es entre 11 y 14 años; la cuadrivalente está aprobada para mujeres de hasta 25 años, y la
bivalente para mujeres de hasta 45. El precio de Gardasil es de 926 pesos para cada una de las tres dosis requeridas; Cervarix cuesta 400 pesos cada una de las tres dosis.
Según las especialistas el PAP es el método más seguro de control para evitar el cáncer de cuello de útero. En la ciudad de Rosario se realiza en los efectores
públicos y en los distintos centros de salud en forma gratuita en el marco de un control ginecológico que se hace en forma permanente. En tanto, en los consultorios de Lalcec, de Sarmiento 958, los controles se
realizan todo el año a un costo de 10 pesos y en forma gratuita para quien no lo pueda pagar.

martes, 11 de noviembre de 2008

El Voto Femenino

jueves, 30 de octubre de 2008

Declaraciones del tenista español Nadal sobre Argentina



Madrid, España ,Luego de ser eliminado en semifinales del Masters Series de Madrid por el francés Gilles Simon, el número uno del tenis mundial brindó una relajada conferencia de prensa ante medios españoles y latinoamericanos, entre ellos varios argentinos.

'Estoy ofuscado por no haber podido dar una alegría a la afición, pero de todos modos estoy conforme, porque he dado todo de mí en la pista', afirmó Nadal después de la derrota.

Cuando periodistas argentinos le preguntaron sobre las chances de España ante Argentina en la final de la Davis, el mallorquino respondió:' Será una contienda de lo más brava. Será duro, pero iremos a por la Ensaladera. Pero más que de la Davis, me placería hablar con vosotros sobre la actualidad social y política de vuestro país'.

Ante un auditorio paralizado por la perplejidad, Nadal continuó:'Los argentinos tenéis un gobierno bien digno: cuando los años pasen, valoraréis sus logros. Pero claro, sois argentinos, os falta memoria'. Ante el silencio de los periodistas todavía descolocados, el 'Rafa' expuso nuevos conceptos: 'La estatización de los fondos de pensión dispuesta por Cristina (sic) les da a por culo a mis banqueros compatriotas; pero qué va, si beneficia al pueblo argentino es una decisión bien tomada. Total, yo tengo tanta pasta que no hago aportes para la pensión, la deposito en un paraíso fiscal y hala, a otra cosa. Los que deberán estar preocupados son mis compatriotas que la han puesto en los fondos y que con la crisis financiera, serán follados; Zapatero no es Cristina' precisó el zurdo de Manacor tratando de contener la carcajada.

Nadal se refirió luego al conflicto de las retenciones al agro: 'He seguido de cerca el embrollo con el campo. Es muy feo ver como unos argentinos privan a otros de alimentos y desabastecen para que los pobres paguen a más altos precios los comestibles básicos. Una verdadera gilipollada. Dañaron a los más desposeídos, es inadmisible', sostuvo el tenista español meneando la cabeza con gesto grave.

'Aquí (en España) por mucho menos el tío éste (Zapatero) quitó a palos a los camioneros que obstruían los caminos' comparó Nadal haciendo gestos alusivos con los brazos. 'Vosotros, argentinos, tenéis un gobierno que no reprime la protesta social, ¿Si eso no es democracia, qué es?', se preguntó el astro de la raqueta, y agregó en voz baja. 'En menudo follón se han metido los agrícolas (sic) cuando quisieron politizar el legítimo reclamo sectorial'.

Ya más animados, algunos periodistas comenzaron a hacer preguntas. Sobre Cobos y el INDEC, Nadal fue categórico: 'No me vengáis con chorradas como ésas; la agenda que armáis los medios, me la suda. Hablemos de la creación de empleo, la sindicalizació n, las jubilaciones: ésas cosas son las que influyen en la vida de los pueblos'.

Ganador de dos de cuatro títulos de Grand Slam en esta temporada, Rafael Nadal impresionó a los periodistas acreditados por su detallado conocimiento de la política argentina: 'Lo que han promovido Néstor y Cristina en materia de derechos humanos es invalorable. Justicia y memoria son esenciales para la vida de un país. En ese sentido nos lleváis enorme ventaja. Aquí en España ni siquiera ha habido un puto debate sobre la Guerra Civil, ni tampoco se ha investigado que sucedió con los miles de desaparecidos y asesinados durante el franquismo: la sociedad mira para otro lado. Los pactos de La Moncloa sirvieron para echar la mierda debajo de la moqueta, y aquí no ha acontecido nada,' remató un incisivo Nadal.

'La presidenta Cristina Fernández me parece una tía bien cojonuda, un excelente cuadro político; sólo a esos argentinos a los que les place batir las ollas y sartenes por las callejas les puede gustar decirle golfa, zorra; que queréis, si son esos mismos cabrones que desprecian a los negros como yo, a sus propios compatriotas. Ellos sólo cuidan su pasta, los demás a joderse' afirmó el manacorí, acaso sin medir las posibles repercusiones de sus palabras.

El rey del polvo de ladrillo es el más ganador del año, con ocho títulos. De cara a su llegada a la argentina en noviembre, manifestó: 'Si fuera argentino, sería peronista. Mientras quede un pobre en la Argentina, ser peronista es una obligación, como dijo Evita'. Tan audaz definición política hizo que un periodista le preguntase cómo conocía a Evita y al peronismo.

Nadal sonrió arqueando su ceño, y dijo: 'Pues hombre, que cómo no voy a saber quién coño es Evita. Mira, os contaré una historia, veréis que bonita es: Luego de la Segunda Guerra, mi agüelo (sic) era un chavalillo muy pobre, dormía en las calles, España era pura miseria. De pronto llegaron los cargamentos de trigo desde la Argentina, para que los españoles pudiesen comer. Perón y Evita ayudaron al pueblo español hambriento, y cuando Evita vino aquí, mi agüelo fue uno de los tantos en esa multitud que fue a verla. Mi agüelo me decía cuando yo era pequeño: 'Gracias a Evita y Perón no nos morimos de hambre'.

¿Cómo no voy a ser peronista después de ello? Joder hombre, que eso no se olvida en la puta vida'

Columna de Cristina: "La jubilación no puede ni debe ser un negocio"


'El balneario de todos y cualquiera', así la describió alguna vez Joaquín Sabina. Lo cierto es que la historia de Mar del Plata tiene un singular paralelismo con la historia nacional. Nació como un lugar de veraneo para la elite conservadora de fines del siglo XIX. Sin embargo, en 1920 fue la primera comuna en elegir a un socialista como intendente en la Argentina.

Con la irrupción del peronismo, los trabajadores cambiaron considerablemente su nivel de vida. Alcanzaron mejores salarios, salud, educación y jubilación. Y, además, las playas de Mar del Plata.

Desde aquella época, transmite una rebeldía igualitaria que resiste privilegios. Pero para que Mar de Plata sea el balneario o la ciudad de todos, tiene que haber un Estado promotor que busque garantizar la igualdad de oportunidades de todos sus ciudadanos.

Lo mismo pasa con el tema de las jubilaciones. Actualmente el 77 por ciento de los 450 mil jubilados que cobran a través de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) estaría percibiendo un haber inferior al mínimo de 690 pesos.

Si eso no ocurre, es porque desde el Gobierno nacional se destinan anualmente 4 mil millones de pesos para que nadie esté por debajo de la jubilación mínima. De seguir así, el año que viene los aportes estatales crecerían a 4400 millones y en cinco años totalizarían 25.000 millones de pesos.

Por cada 40 mil pesos acumulados en una AFJP se reciben sólo 220 pesos de jubilación, el resto lo paga el Estado.

En cambio, una persona que gana 462 pesos de jubilación en una AFJP estaría obteniendo 1033 pesos en el sistema solidario de reparto.

Y, para agregar tan sólo un dato más, debido a la crisis de los mercados, quienes cobran por el sistema privado en 2008 estarán recibiendo hasta un 17 por ciento menos que el año pasado.

"Un cambio estructural y estratégico"
La semana pasada se tomó una decisión que significa un verdadero cambio estructural y estratégico del sistema previsional. Pero esta decisión se tomó fundamentalmente, en defensa de nuestros jubilados y pensionados.

Desde el sector público se decidió auxiliar al sector privado para recuperar el valor de la solidaridad del sistema de reparto.

Los recursos de nuestros jubilados no son ni pueden ser fuente de especulación. La jubilación no puede ni debe ser un negocio. Trece aumentos consecutivos se dieron en los últimos cinco años. Se incorporaron un millón y medio de personas que estaban afuera de todo sistema de jubilación. Y se consagró legislativamente, por primera vez, la movilidad jubilatoria para que los aumentos sean automáticos y no dependan del Presidente o Presidenta de turno.

Se habla de administración eficiente de los recursos. Las AFJP han sido ineficientes y además ineficaces. Gastan casi el 10 por ciento de los recursos de sus aportantes sólo en administración. La Anses, en cambio, gasta el 2,5 por ciento.

El sistema privado "invirtió" 3742 millones de pesos en mercados a futuro. Esos mercados que hoy tienen en vilo a la economía mundial.

Esta decisión se tomó a pesar de que el reglamento de nuestro sistema previsional prohíbe expresamente que los recursos de nuestros jubilados o pensionados puedan ser timbeados en la especulación financiera.

Hubo un sistema que se desmoronó estrepitosamente. Y, una vez más, el Estado es convocado para hacer frente a las políticas de saqueo.

"Nosotros protegemos a nuestros jubilados"
Sin embargo, resulta por lo menos paradójico que los analistas locales midan con distinta vara la intervención estatal en el mundo desarrollado que la intervención estatal en la Argentina.

Cuando los Estados norteamericano, francés o alemán estatizan bancos, aseguradoras o deudas privadas se los denomina 'rescates'. En cambio, en nuestro país es 'estatismo nostálgico'. Son pocos los intereses, pero grandes los dividendos.

Claro que hay diferencias. Mientras los grandes Estados del mundo adoptan una política estatista para la protección de grandes bancos y corporaciones económicas, nosotros protegemos a nuestros jubilados y nuestros trabajadores.

Un país no se construye únicamente con grandes planes y grandes anuncios. Se construye trabajando todos los días. Se gestiona minuto a minuto. Y sus resultados se verifican cuando se mejora la calidad de vida de personas de carne y hueso.

Obras para Mar del Plata
Por eso, si hay un símbolo de progreso social es Mar del Plata. Poder viajar de vacaciones a esta ciudad significa que uno está progresando, así como poder ir a la universidad, tener la casa y el auto propios. Es el emblema de la clase media argentina.

Mar del Plata es una ciudad turística. Pero también es una ciudad de textiles y pescadores, de hombres y mujeres que creen en el trabajo y en el esfuerzo.

Para favorecer el turismo interno, recientemente el Parlamento convirtió en ley una iniciativa del Gobierno nacional corriendo el feriado del 12 de octubre al primer día hábil siguiente.

Así, en el último fin de semana largo aumentó el flujo de turistas, las reservas hechas y la utilización de la capacidad hotelera, no sólo en Mar del Plata, sino en todo el país. Pero también se están haciendo obras importantes en la ciudad, como la construcción del colector noroeste, que va a resolver un problema histórico y hacer que 30 barrios ya no sigan teniendo problemas de inundaciones.

Por otra parte, se firmó el convenio, con su respectivo financiamiento, para el dragado del puerto. Pasaron 10 años desde la última vez que se hizo un trabajo de esta envergadura.

Esto está vinculado con el mejoramiento del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), una institución emblemática que debe estar vinculada no sólo al mar, sino a todo espacio de agua donde se pueda generar producción pesquera.

El traslado de los boliches de Alem
La industria textil, que fue devastada durante los '90, hoy es una gran generadora de mano de obra. La fábrica de suéteres Textilana es hoy la planta más importante de Sudamérica y ocupa a más de 1000 trabajadores.

El traslado de la actividad comercial de la avenida Alem a la escollera Norte es otra obra importante para la ciudad. Este lugar, que está prácticamente inutilizado, se va a convertir en un gran espacio turístico al lado del mar.

Esto va a generar dos cosas importantes: dotar a la ciudad de un espacio turístico que funcionará en todo momento en un lugar característico y, por otro lado, brindar ordenamiento urbano a los vecinos de la zona de Alem.

Siempre recuerdo que cuando era más joven iba seguido por Alem y los vecinos se quejaban que no podían dormir por el ruido de los boliches a la noche. La verdad es que sus buenas razones tenían.

En cuanto al Plan Nacional de Deporte es también una política de Estado. El deporte, como pocas otras actividades, ayuda a construir vínculos de trabajo, de sacrificio y de solidaridad.

Estas condiciones no sólo son necesarias para ser un buen deportista, sino también para construir un mejor país, una mejor sociedad y una mejor ciudadanía.

Con obras puntuales y concretas se mejora la calidad de vida de la gente que vive todo el año, pero también de los que eligen esta ciudad como destino turístico, los trabajadores y profesionales del país profundo.

Mar del Plata está fuertemente ligada a la suerte de esos trabajadores y esos profesionales. Cuando hay trabajo y hay buenos salarios es porque hay producción. Y cuando hay producción, entonces la capacidad hotelera se desborda.

En definitiva, el trabajo y la producción no son sólo una cuestión económica, sino también cultural y política"

domingo, 26 de octubre de 2008

Lalcec siguen trabajando en prevención


Cáncer de cuello de útero y cáncer de mama

Entre 19.000 y 22.000 mujeres son diagnosticadas anualmente en nuestro país con cáncer de cuello de útero y/o cáncer de mama. Por ello y con el objetivo de evitar que estas alarmantes cifras continúen en crecimiento, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer, LALCEC, lanzó sus nuevas campañas preventivas e informativas contra estos dos tipos de enfermedad.

Durante los meses de octubre y noviembre, en todas las delegaciones LALCEC del país, las mujeres podrán consultar sobre las medidas preventivas, material informativo y tratamientos tempranos en la lucha contra enfermedades oncológicas, particularmente cáncer de mama y cáncer de cuello de útero. En la Argentina, entre 15.000 y 18.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama por año, mientras que aproximadamente 4.000 mujeres se diagnostican con cáncer de cuello de útero anualmente.

Ambas campañas contemplarán a su vez, la difusión de información en vía pública y medios gráficos y televisivos, a fin de poder llegar con el mensaje de conciencia a toda la población.

El concepto – LAS CAMPAÑAS
Bajo el lema “6 mujeres mueren por día en Argentina por cáncer de cuello de útero. Controlate. Vacunate”, LALCEC impulsa la prevención temprana de este tipo de cáncer, uno de los más frecuentes en la mujer. Con la figura de Araceli González y su hija Florencia Torrente como voceras de la iniciativa, se busca impulsar e informar que junto a la propia prevención de cada mujer, es importante fomentar la vacunación de sus hijas, previamente al inicio de la actividad sexual.
“Te puede matar a vos, a ella, a mi, a nosotras. Controlate con tu médico, hoy podés vacunarte para prevenirlo.”

¿Para vos son todas distintas? Para el cáncer son todas iguales. Con un mensaje de impacto para una realidad que no hace distinciones, la iniciativa a favor de la prevención del cáncer de mama, durante el mes de concientización sobre esta enfermedad, refuerza el mensaje de que este tipo de enfermedad puede afectar a todas las mujeres por igual. En Argentina se diagnostican entre 15.000 y 18.000 casos de cáncer de mama por año. Con un simple autoexamen una vez al mes, y como mínimo un chequeo médico anual, es posible detectarlo a tiempo y así lograr tasas de curación mucho más altas.

Ambas campañas apoyan el concepto de que el cáncer de piel, mama, pulmón, próstata y útero, detectados a tiempo, son curables. Junto a LALCEC, las agencias de publicidad Advertere Comunicación y Quadro, apoyaron con su labor, la implementación de ambas campañas.


Estadísticas alarmantes

Cáncer de Mama
El cáncer de mama, en nuestro país constituye la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, mientras que a nivel mundial, constituye el tipo de cáncer que más comúnmente afecta a las mujeres, con más de un millón de casos nuevos cada año.

En Argentina cada 100.000 mujeres
- 70 son diagnosticadas de cáncer.
- 1 de cada 8 mujeres puede desarrollar la enfermedad
- entre el 30 y 35 % de las mujeres que tienen un diagnóstico temprano de la enfermedad, desarrollan metástasis a los 3 años
- En Argentina se diagnostican entre 15.000 – 18.000 casos nuevos por año
- 95% de los casos pueden curarse si son detectados a tiempo (en tumores pequeños).
- Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama es Erb2+ o HER2. Este tipo de cáncer, diagnosticado a tiempo, puede tener un pronóstico favorable.

El pronóstico del cáncer de mama a nivel global es generalmente favorable: el índice de supervivencia promedio en los países desarrollados es del 73%, mientras que en los países en desarrollo es del 57%.2 Estos índices se deben en gran parte a los avances en los tratamientos para el cáncer de mama y a la detección precoz. La prevención y los controles periódicos, son clave.

Cáncer de Cuello de Útero
El cáncer de cuello de útero es la segunda causa de cáncer en mujeres menores de 45 años de edad y produce más de 280.000 muertes al año en todo el mundo. Una enfermedad por la que una mujer muere cada dos minutos en todo el mundo.

La infección por el virus del papiloma humano (HPV), causa necesaria para que se desarrolle el cáncer de cuello de útero, puede afectar hasta el 80% de las mujeres sexualmente activas. Cerca de 30 tipos de HPV atacan habitualmente la mucosa genital. Estos se clasifican en oncogénicos (de alto riesgo de producir lesiones pre-cancerosas) y no oncogénicos (de bajo riesgo de producir lesiones pre-cancerosas). Los tipos de HPV 16, 18, 45 y 31 son, en conjunto, responsables del 80% de los cánceres de cuello de útero en el mundo.

La infección por HPV es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes: todas las mujeres están en riesgo de padecerla. Esto resalta la importancia del control ginecológico regular en toda mujer desde el inicio de su actividad sexual, a lo que se agrega actualmente la vacunación para así lograr un mejor control y prevención de este tipo frecuente de cáncer.

En la Argentina más de 2.300 mujeres al año mueren a causa de esta enfermedad, lo que equivale a un promedio de entre 5 y 6 muertes por día. A causa de esta enfermedad, 4.000 nuevos casos son diagnosticados por año.



Junto a los controles y auto-examen mamario para la detección del cáncer de mama, los chequeos de rutina también se deben implementar como medida preventiva para el cáncer de cuello de útero considerando la vacunación como la principal medida preventiva.



Acerca de LALCEC: Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer - LALCEC - es una Organización no Gubernamental, sin fines de lucro, orientada a mitigar los efectos del cáncer mediante la prevención, educación y diagnóstico oportuno. Asimismo, crea nuevos centros de diagnóstico, equipa a los ya existentes, capacita a profesionales y estimula la investigación científica para averiguar causas y buscar nuevas formas de tratamiento.

LALCEC es Miembro Activo (Full Member) de la UICC (Union Internationale Contre le Cancer), de la Unión Antitabáquica Argentina, de la Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer (ALICC) y como tal fue ejecutora en Argentina del Programa Latinoamérica Contra el Cáncer en Argentina. Ha sido aceptada como futuro Miembro del Foro de Reach to Recovery Internacional (red internacional de apoyo a pacientes con cáncer de mama) y esta afiliada a La Unión Internacional de Educación Sanitaria. Mantiene relación con la American Cancer Society y con todas las Organizaciones de Lucha Contra el Cáncer a nivel mundial.




Para mayor información
www.lalcec.org.ar

La Madre de la Patria

María Remedios del Valle
Memoria. Aunque probó su valor en la batalla de Ayohuma, fue herida de bala y azotada por los españoles.
Memoria. Aunque probó su valor en la batalla de Ayohuma, fue herida de bala y azotada por los españoles.
Negra, mujer y pobre, combatió como un soldado más durante la Guerra de la Independencia. Manuel Belgrano le otorgó el grado de Capitana del Ejército. Murió en la miseria, mendiga en la Buenos Aires del siglo XIX. Un texto contra el olvido. El rescate de un personaje necesario para comprender la Historia argentina
Por Diego Rojas

En 1827, Buenos Aires era una comarca de grandes dimensiones. Según el viajero francés Arsène Isabelle, la habitaban alrededor de noventa mil personas, de las cuales treinta mil eran extranjeros. “Todo anuncia aquí una ciudad comercial, una metrópoli digna de mejor suerte”, aventuraba en un escrito. No se equivocaría. Sin embargo, en esa época Buenos Aires era aún un pueblo que se ahogaba en barro, una ciudad en la que el futuro se construía de promesas. En las inmediaciones de la plaza de la Recova, la iglesia de Santo Domingo, la de San Ignacio o la de San Francisco, un personaje estrafalario vendía empanadas y mendigaba monedas a los transeúntes. Era una mujer negra y vieja que tenía cicatrices en su cuerpo: todos los días llegaba hasta el centro, ya que vivía en un rancho en las afueras donde empezaba la pampa inabarcable. Se hacía llamar “La Capitana”.

Aseguraba que las marcas que portaba eran registros de la guerra por la patria, “de cuando de verdad se peleaba por la patria”, repetía mientras estiraba el brazo para tomar las limosnas que le entregaban los vecinos piadosos de la ciudad, que la consideraban una loca. Otra loca más. El mes de agosto siempre fue de un frío muy intenso, aun en 1827. El general Juan José Viamonte, héroe de la independencia, caminaba por la plaza de la Recova, la actual plaza de Mayo, cuando “La Capitana” extendió su mano. Viamonte se detuvo sorprendido: la cara de esa mujer negra, canosa y vieja le resultaba familiar. Le preguntó su nombre. “María Remedios del Valle”, respondió la anciana. Viamonte hizo un silencio. Luego gritó: “¡Pero si es la madre de la Patria!”.

La historiografía argentina siempre se vio envuelta en contiendas entre corrientes que postularon diversas lecturas sobre los hechos que construyeron a la nación. Mitristas, revisionistas, marxistas: cada tendencia versionó una Argentina para sostener el proyecto político que defiende en la actualidad. Desde la discusión sobre la figura de Rosas hasta el origen real de los colores de la insignia patria, todo ha sido sometido a discusión. Incluso, muchas veces se debatió sobre a quién le correspondía el título de “Padre de la patria”, si a Belgrano o a José de San Martín. Sin embargo, ninguna corriente se detuvo a analizar qué mujer podía detentar el rol de “Madre de la Patria”. Qué figura femenina podía ostentar las virtudes del valor, la abnegación, el patriotismo y haber formado parte de un proyecto político de liberación en los tempranos años de la Argentina.

¿La historia fue escrita bajo el signo de una cultura machista? ¿El país fue solamente construido por los hombres? “Existe toda una construcción social y cultural propia de la cultura occidental y cristiana donde la mujer siempre ocupa un papel relegado y subalterno al hombre. Nuestro país y nuestro continente no son ajenos a esta concepción”, asegura la historiadora Julieta Chinchilla. Sin embargo, María Remedios del Valle reúne los antecedentes necesarios para ser honrada con ese título. Como tantos otros héroes nacionales, posee una característica que los iguala: es una olvidada. Fue eliminada de la memoria historiográfica y del registro del imaginario popular. Además, era negra y pobre. Rasgos que ciertos arquitectos del relato de la patria quisieran extraviar.

Las primeras noticias sobre la carrera de guerra de María Remedios del Valle se remontan a su participación en el Cuerpo de Andaluces que defendió la ciudad en las Invasiones Inglesas. “Durante la campaña de Barracas, asistió y guardó las mochilas para aligerar su marcha a los Corrales de Miserere”, escribió el comandante de ese cuerpo de combate. El 6 de julio de 1810 se incorporó al Ejército Auxiliar para las provincias del Norte, en compañía de su marido y dos hijos: sólo ella regresó viva de las campañas militares de la gesta independentista. Se había embarcado en la conocida Campaña al Alto Perú en la que el abogado y patriota Manuel Belgrano comandaría batallas feroces contra el enemigo colonialista.

Fue parte del ejército compuesto por 1500 hombres, cuyas dos terceras partes formaban parte de la caballería –de los cuales sólo 600 poseían armas de fuego– y que contaba con apenas diez piezas de artillería. Esta escasez de fuerzas no le impidió protagonizar hechos gloriosos de nuestra historia, como el decisivo Éxodo Jujeño, que determinó el fin del avance de las tropas enemigas, y las victorias en las batallas de Tucumán y Salta. Durante las vísperas de la Batalla de Tucumán, Del Valle se presentó ante Belgrano para solicitarle que le permitiera atender a los heridos de las primeras líneas de combate. Belgrano, siempre reacio a la participación femenina en sus tropas, le negó el permiso. Pero esa mujer era empecinada. Durante la contienda, se filtró entre las líneas de retaguardia y llegó al centro de la conflagración, donde asistió y alentó a los soldados a batir al enemigo. La soldadesca, que era consciente del rol histórico que cumplía en esa lucha denodada contra los realistas, comenzó a llamarla la “Madre de la Patria”. Belgrano no pudo más que rendirse ante la evidencia de su valor y la nombró Capitana de su ejército. Comenzaba la breve leyenda que protagonizó María Remedios del Valle, eliminada de la memoria argentina hasta la escritura de estas líneas.

Cantaba John Lennon que la mujer es el negro del mundo. ¿Por qué sorprenderse del silencio que rodea a la historia de Del Valle si no sólo pertenecía al género femenino, sino que además tenía la piel oscura? La sociedad argentina, y los discursos que la construyeron, fueron pródigos en exclusiones. Las mujeres criaron a los hijos varones que hicieron la Historia, los negros no existieron. Sin embargo, desde Juana Azurduy comandando las tropas antirrealistas hasta la audacia de Mariquita Sánchez de Thompson en los días de preparación de la revolución de Mayo, pasando por una Machaca Güemes convertida en santo y seña del troperío salteño, las mujeres tuvieron un papel relevante en la historia de la independencia, sólo limitado por la coyuntura de la época, que la relegaba al lugar del solaz del varón guerrero.

Y no se debería olvidar que la población negra de Buenos Aires censada en 1810 arrojó la cifra de 9.615 personas de origen afro que convivían con 22.793 blancos, es decir más del 20 por ciento. Los negros argentinos fueron una parte sustancial e imprescindible de la lucha independentista, al punto que llegaron a cubrir el 65 por ciento de los puestos de batalla en las tropas comandadas por Belgrano y San Martín. En 1848 Domingo Faustino Sarmiento, el gran estadista y escritor, escribió en su diario de viaje a los Estados Unidos: “La esclavitud de los Estados Unidos es hoy una cuestión sin solución posible; son 4 millones de negros, y dentro de 20 años serán 8. Rescatarlos, ¿quién paga los 1.000 millones de pesos que valen? Libertos, ¿qué se hace con esa clase negra odiada por la raza blanca?”. Durante su presidencia, inaugurada en 1868, sobrevendrían la fiebre amarilla y la Guerra de la Triple Alianza, acontecimientos a los que se le atribuye el exterminio de los negros en el país. En 1887, el censo oficial computó sólo un 1,8 por ciento de negros sobre el total de la población.

Más tarde, el Estado se encargaría de silenciar su historia y los aportes que realizaron a la construcción de la nación. El espíritu europeísta de las clases dirigentes necesitaba una historiografía que contemplara un destino blanco y cristiano. A tal punto llegaron que los primeros retratos del general San Martín, en los que se notan sus rasgos amerindios, fueron españolizados mientras se lo elevaba a la categoría de héroe nacional. Aunque al sentido común argentino le guste señalar que descendemos de los barcos transoceánicos, un estudio realizado por Daniel Corach, que dirige el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la UBA, demostró que un 56 por ciento de la población tiene marcadores genéticos amerindios. O lo que es lo mismo: la mayoría de los habitantes del país tiene en su árbol genealógico algún poblador originario. Si ese dato es ignorado, ¿cómo extrañarse, entonces, por el olvido al que fue relegada la vida de María Remedios del Valle, una prócer que era mujer, negra, pobre y vieja?

El 14 de noviembre de 1813 las tropas del general Belgrano se enfrentaron a los realistas en Ayohuma, comandadas por el general español Joaquín de Pezuela. Los colonialistas venían de un triunfo en Vilcapugio, donde atacaron por sorpresa, y en la localidad salteña eligieron la misma táctica. Y tuvieron éxito. Después de una jornada de briosos enfrentamientos, sobre el campo de batalla yacían doscientos cadáveres de las tropas patriotas. Hubo otros doscientos heridos. Los españoles apresaron a quinientos soldados, entre los que se encontraba la capitana María de los Remedios del Valle, que había luchado a la par de sus compañeros de regimiento y que había sido herida de bala.

Las tropas dirigidas por Belgrano habían combatido más con prepotencia de victoria que con recursos para alcanzarla: habían protagonizado numerosos actos de valor para expulsar a una armada colonialista que los doblaba en combatientes y piezas de artillería. Pero fueron derrotados. Los realistas se encarnizaron con Del Valle: fue sometida a nueve días de azotes públicos. Una medida ejemplificadora: la saña sólo se explica como una decisión de sus captores para que su actitud no cundiera: a las mujeres les estaba vedado el arte de la guerra; a las negras, el espíritu de la heroicidad. Pudo escapar y regresó a las escuadras belgranenses.

Continuó empañando las armas y ayudando a los heridos en los hospitales de campaña. Nunca perdió el mote de “Madre de la Patria” entre la soldadesca y seguía con la fiebre de los fanáticos los derroteros de la bandera celeste y blanca. Cuenta Enrique Loudet, profesor de Historia, que cuando el pabellón patrio fue jurado en Jujuy, se la vio arrodillada junto a Martín de Güemes, el patriota salteño, y a Juan Antonio Álvarez de Arenales, uno de los hombres destacados de Belgrano. El hombre que la había designado capitana había decidido entregarle el mando de las tropas al general San Martín. Belgrano regresó a Buenos Aires, donde, en un primer momento, se ordenó su arresto debido a las derrotas militares sufridas. Fue absuelto de las acusaciones y liberado.

El 20 de junio de 1820 murió en Buenos Aires: había empeñado un reloj para pagarle al médico que lo atendía, tal era su grado de pobreza. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico, consignó la noticia de su fallecimiento. A nadie más le importó. Del Valle lo recordaría siempre y, relegada por las autoridades porteñas al olvido, se lamentaría de la pobreza en que había muerto su general. Mientras tanto, ella vivía una miseria aún peor.

“¡Pero si es la madre de la Patria!”, exclamó el general Viamonte cuando reconoció, debajo de los harapos y las canas, a María Remedios del Valle. “Es ‘La Capitana’, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína”, explicó a sus acompañantes. Conmovido, decidió ampararla y, diputado en la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, el 11 de octubre de 1827 presentó un proyecto para resarcir el injusto abandono en que se encontraba y otorgarle una pensión que reconociera los servicios prestados a la patria. Veintitrés accedió a las actas de la sesión del 18 de julio de 1828, cuando por fin se debatió el tema.

El diputado Gamboa solicitó documentos que acreditaran el merecimiento de la pensión. Viamonte tomó la palabra: “Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al Ejército de la patria desde el año ‘10. Es conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el Ejército. Es bien digna de ser atendida: presenta su cuerpo lleno de heridas de balas y lleno, además, de cicatrices de azotes recibidos de los españoles. No se la debe dejar pedir limosna (...) Después de haber dicho esto, creo que no habrá necesidad de más documentos”. El diputado Aguirre objetó que Del Valle había rendido servicios a la Nación y que ellos eran los representantes de la provincia y el diputado Alcorta señaló que hacía falta más documentación. El debate se volvió ríspido: varios legisladores negaban la posibilidad de una pensión como las que recibían otros soldados de su categoría.

Tomó la palabra Tomás de Anchorena: “Efectivamente, esta es una mujer singular. Yo me hallaba de secretario del general Belgrano cuando esta mujer estaba en el Ejército. No había acción en que ella pudiera tomar parte que no la tomase y en unos términos en los que podía competir con el soldado más valiente. Admiraba al general, a los oficiales y a todos cuantos acompañaban al Ejército. Belgrano era un general muy riguroso: no permitía que siguiese mujer al Ejército y ésta era la única que tenía la facultad para seguirlo. Yo oí al mismo Belgrano ponderar la oficiosidad y esmero de esta mujer. Ella debe ser el objeto de la admiración de cada ciudadano y, donde quiera que vaya, debe ser recibida en brazos y auxiliada con preferencia a un general”. Luego de un arduo debate se decidió otorgarle la pensión y no sólo eso: a pedido del diputado Lagos, se votó crear una comisión que “componga una biografía de esta mujer y se mande a imprimir y publicar en los periódicos, que se haga un monumento y que la comisión presente el diseño de él y el presupuesto”. La sesión se cerró entre aplausos de emoción. Fue incorporada a la plana del Ejército por el gobernador Juan Manuel de Rosas y la mujer decidió cambiar su nombre por el de Remedios Rosas. Sin embargo, la Madre de la Patria murió en la miseria, sin dejar de mendigar monedas o alimentos en las calles céntricas de aquel Buenos Aires decimonónico.

La Historia argentina está llena de estos ejemplos de desmemoria: somos un país experto en el ocultamiento. El Estado y su burocracia vencieron y María Remedios del Valle murió sin cobrar un solo peso, sin monumento que la homenajee y sin un texto que cuente su vida. Tal vez, hasta este momento, en que estas líneas –que se escriben en vísperas del Día de la Madre– intentan rescatarla del olvido.

Investigación: Jorge Repiso