sábado, 29 de noviembre de 2008

“La mayor cantidad de chicos que trabajan está en el campo”

Sur
Pilar Rey Méndez
La cultura que naturaliza este drama juega un rol clave contra su erradicación.
La cultura que naturaliza este drama juega un rol clave contra su erradicación.

Desde la cartera laboral señalan que hay 800.000 pibes explotados.

sociedad@miradasalsur.com

La Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), dependiente del Ministerio de Trabajo, fue creada en 2000. Actualmente está a cargo de la licenciada Pilar Rey Méndez, que aceptó dialogar con Miradas al Sur.

–¿Existen datos acerca del número de chicos explotados?

–Permanentemente se está estudiando, tanto cualitativa como cuantitativamente el trabajo infantil. Hasta 2002 teníamos cifras que provenían de cruces estadísticos, porque nunca se había reflejado una proyección directa sobre el fenómeno. A partir de 2004, el Ministerio de Trabajo con el Indec realizaron la Encuesta Nacional de Actividades Infantiles de Niños, Niñas y Adolescentes de la República Argentina, en cada una de las provincias. En la primer toma se analizó el NOA, NEA, la provincia de Mendoza y el Conurbano bonaerense, y en una segunda etapa Misiones y Córdoba. Aproximadamente, sumando los porcentajes obtenidos, hablaríamos de 800.000 chicos de entre cinco y 14 años, que trabajan en el país.

–¿Qué presupuesto se destina a erradicar este flagelo?

–Es difícil estimarlo porque proviene de partidas presupuestarias de distintos ministerios, tanto de la cartera laboral como de la educativa. En la agenda política del doctor Carlos Tomada se priorizó la erradicación del trabajo infantil, por lo que no hay tope.

–¿De qué manera el Estado previene y defiende a los menores contra el abuso laboral?

–El Gobierno adoptó la postura abolicionista, es decir, no acepta el trabajo infantil en ninguna forma por debajo de la edad mínima de admisión al empleo que es de 15 años, y que pasará a los 16 para el bicentenario. La postura del Movimiento Internacional de Niños y Adolescentes Trabajadores sostiene, por el contrario, que el derecho a emplearse de los niños legitima su trabajo, excepto cuando se da en malas condiciones. Esta posición traduce lo que ha sido históricamente el empleo infantil: una herramienta de control social de la pobreza. Mañana en el Ministerio de Trabajo, vamos a reunir por primera vez al sector público y al privado, donde hay 63 firmas líderes. Analizaremos las cadenas de valor y convocaremos a empresarios para que nos ayuden en el diseño de soluciones alternativas. También preparamos a agentes de detección de niños explotados en el sector educativo y otorgamos becas para reinserción escolar, además de asignar a un asesor pedagógico. A través de la Secretaría de Empleo tratamos de conseguir trabajo para el adulto responsable del niño, y si está desocupado le damos el seguro de capacitación y empleo.

–¿Dónde se deberían buscar las causas de este flagelo?

–Los condicionantes más importantes tienen que ver con lo económico, pero sin dudas la pobreza es un factor determinante. También entran en juego otros condicionantes, como la cultura que naturaliza el tema. En el campo es dónde más trabajo infantil tenemos. El factor determinante es la falta de contención de los pequeños en las fincas y los grupos familiares que trabajan bajo el sistema de pago a destajo es decir, por unidad de producto.

–¿Cómo cataloga el Gobierno al trabajo infantil?

–Es toda actividad económica, remunerada o no, u estrategia de supervivencia realizada por niños por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, o que no finalizaron el período que por ley se considera educación obligatoria, o que no hayan cumplido los 18 años, si se trata de un trabajo peligroso.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Atlas

Veintitres

Fundación polémica

Atlas, el think tank de la derecha argentina
Atlas, el think tank de la derecha argentina

Es el think tank de la derecha argentina. Defienden al establishment, rechazan la intervención estatal en el mercado y operan contra el gobierno K. Periodistas, represores y políticos, entre sus miembros selectos.

Nacieron en los Estados Unidos de la posguerra, cuando una elite de intelectuales, empresarios y políticos creyeron amenazados los pilares del free-market y la propiedad privada. Sesenta años después, y en la Argentina, escenario de los experimentos liberales más groseros, los think tanks de la derecha criolla gozan de buena salud, mueven sus fichas y no paran de hacer apuestas.
En el país, la Fundación Atlas 1853 es la “usina de pensamiento” donde lo más reconcentrado del liberalismo se da cita para defender al establishment y rechazar con espanto toda intervención del Estado en los asuntos del mercado. En el elenco estable de Atlas se codean desde cruzados del neoliberalismo y lobbistas del sector financiero, hasta represores reciclados en defensores de la democracia, como el recientemente detenido Julio Alberto Cirino, agente de inteligencia del Batallón 601 durante la última dictadura militar.

“Los Atlas” se definen como una entidad sin fines de lucro, pero sus directivos bien podrían formar una cámara de la industria del petróleo. Y más allá de su misión declarada –“la difusión del liberalismo para una sociedad libre”–, en los últimos meses sus cuadros lideraron las críticas más radicales al Gobierno, pidieron el juicio político para Cristina Fernández y no se cansaron de hacer predicciones en tono apocalíptico sobre el rumbo económico del país. Eso que el kirchnerismo suele exagerar al definirlo como “golpismo” y que la Fundación Atlas busca camuflar de “reclamo espontáneo”. Incluso, muchos de sus simpatizantes fueron los bloggers que, a través de cadenas de e-mails, mensajes de texto y arengas en clave conspirativa, operaron en los momentos más ásperos del choque entre los K y el campo y hasta en el debate por la estatización de las AFJP. El ala dura de los Atlas –casi una redundancia– convocó a los “autoconvocados” y llevó la logística de los cacerolazos más paquetes y reaccionarios. Es simple: defensores de la libertad individual, el libre mercado y la propiedad privada, toda regulación estatal se traduce en autoritarismo o, como gustan decir, “populismo”.

Con fecha de nacimiento el 9 de noviembre de 1998, a imagen y semejanza de la Atlas Economic Research Foundation de Virginia, Estados Unidos, los Atlas del Río de la Plata escriben sus artículos en tribunas como La Nación, Ámbito Financiero o La Nueva Provincia, publican libros de supuesto revisionismo histórico y dan charlas en círculos militares y universidades donde la intelligentzia local forma a sus líderes.

Cuadros. Para su labor, Atlas –que días atrás cumplió diez años– encuentra a sus mejores espadas entre los paladines de la derecha ilustrada. Por eso, uno de los niños mimados de su staff es José Benegas, el mismo que inició el ataque a los artistas populares en la revista Noticias y que fue repudiado en Veintitrés semanas atrás. Abogado, economista y antikirchnerista declarado, Benegas fue columnista del programa Fuego cruzado, de Marcelo Longobardi, y también arenga desde su blog personal, “No me parece”, donde el 27 de octubre último llamó a “empujar ya el juicio político a Cristina Kirchner y lograr su suspensión (...) para preservar cierto orden constitucional”.

Otro de los miembros estrella es la periodista Malú Kikuchi, amiga de la ex funcionaria menemista María Julia Alsogaray, devota de George W. Bush, Domingo Cavallo y Bernardo Neustadt. Kikuchi conduce por radio y cable el programa La Caja de Pandora, donde se queja y advierte. Entre otras cuestiones, vaticinó: “Los presidentes K, Ella y Él y los diputados y senadores, todos los que convierten lo anticonstitucional en norma, también sufrirán las consecuencias de sus actos. Es sólo cuestión de tiempo”.

Quien sí está pagando por sus actos es uno de los “expertos” que compartía mesa de trabajo con Malú: Julio Alberto Cirino, ex agente de inteligencia que en la dictadura actuó como nexo con la embajada de Estados Unidos. Cirino intentó camuflarse como periodista hasta que el 7 de noviembre pasado quedó detenido en Marcos Paz. Según la denuncia presentada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ante el juez federal Ariel Lijo –que incluye documentos desclasificados del Departamento de Estado norteamericano–, Cirino “tuvo un rol clave en tareas de contrainsurgencia en Latinoamérica”, actuando entre 1977 y 1985 como agente civil del Batallón de Inteligencia 601. Ya en democracia, además de ser docente, historiador y columnista de asuntos internacionales en La Caja de Pandora, Cirino también despuntaba el vicio en el sitio web de la Fundación Atlas.

Por supuesto, en esas filas abundan los economistas. Además de Ricardo López Murphy, que suele ser aplaudido por toda la platea liberal, una lista rápida por los artículos de la página oficial en Internet incluye a Gustavo Kupfer –quien también es analista político y fue candidato de la alianza Pro-Recrear–; José Luis Espert, que definió a Néstor Kirchner como “el Chávez rubio”; Roberto Cachanosky, que desde su blog “Economía para todos” ya decretó que “este gobierno no tiene otro destino que colapsar”, y Manuel Solanet, secretario de Hacienda entre el ’81 y el ’82, con Leopoldo Galtieri en el poder.

Otros habitués de Atlas son el analista internacional Jorge Castro; el abogado Fabián Bergenfeld, quien había denunciado a la presidenta Fernández por usurpación de título y fue asesor de Juan Carlos Blumberg; el periodista Edgar Mainhard, director del sitio Urgente 24, varias veces vinculado a los servicios de inteligencia, y la diputada lopezmurphista Nora Guinzburg, exégeta de la teoría de los dos demonios, que enfrenta una denuncia en el Inadi por haber dicho en una entrevista con Veintitrés que los homosexuales son “una minoría caprichosa”.

De la partida también forman parte Armando Ribas, filósofo nacido en Cuba y militante anticastrista, y Juan Curuchet, de la Fundación Bicentenario, cuestionada en 2004 por la Inspección General de Justicia que le negó la personería porque de su estatuto surgían “propósitos de lucro”. En Bicentenario, muchos de sus integrantes tuvieron vínculos con UPAU, la pata estudiantil de la UCeDé de Álvaro Alsogaray, considerado por los Atlas de Estados Unidos uno de los “llaneros solitarios” que dieron “la batalla por el libre mercado y la prosperidad” en América latina. La hija del capitán ingeniero, María Julia, también colaboró con la sede norteamericana de la fundación en el invierno de 1996, luego cerrar la desastrosa privatización de la empresa de telefonía ENTel y ya como experta ambientalista.

La lista de los Atlas se completa con los aportes del consultor Rosendo Fraga, que acaba de prologar al historiador preferido por la derecha, el joven Nicolás Vásquez, otro columnista agasajado por los lectores de derecha. En 2006, Vázquez, Curuchet, Benegas y Bergenfeld, entre otros, recibieron el premio Atlas a la “Valiente defensa de la libertad” en el rubro periodistas. En 2007 fue el turno del CEO de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia. Entre los políticos, el diputado Pro Esteban Bullrich alzó el galardón a los “Jóvenes Líderes”.

“Joe”. Los miembros fundadores de Atlas son los empresarios Guillermo “Billy” Yeatts y José Antonio Esteves, quienes además de estar “fuertemente comprometidos con las ideas liberales” tienen lazos con el negocio del crudo, firmas de envergadura global y la política de los años de plomo.

Yeatts, que fue gerente de bancos y automotrices y hoy aparece ligado a las telecomunicaciones, forjó su carrera en el sector petrolero, operando desde Bolivia hasta Tierra del Fuego. A fines de los ’90 era parte de Phoebus Energy LTD, empresa radicada en Bermudas y controladora de Sol S.A., la petrolera que durante la última dictadura tuvo estrechos lazos con la dirigencia político-militar.

Economista de las universidades de New York y Harvard, un año antes de fundar Atlas, “Billy” recorría despachos con la idea fija en cambiar las leyes que rigen sobre los recursos bajo tierra. Su tesis era simple: el libre mercado debía llegar al subsuelo, a la usanza norteamericana, para que el Estado dejase de intervenir en el negocio del oro negro. Para Yeatts, que escribió dos libros al respecto, en Latinoamérica el sector tiene reglas “perversas” que desalientan la inversión privada.
El mismo sueño había obsesionado al ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. No es casual. El propio “Joe” supo sentarse en el directorio de Sol S.A., donde también hizo negocios el fallecido represor Guillermo Suárez Mason, jefe del I Cuerpo de Ejército y mandamás en los “chupaderos” Automotores Orletti, La Cacha, el Pozo de Banfield y el Olimpo. En 1982, tras la caída en la guerra de Malvinas, Suárez Mason recaló en la cúpula de YPF, donde no perdió viejos hábitos. Según la periodista María Seoane –coautora del libro El Dictador, sobre la vida de Jorge Rafael Videla–, “desde allí vendió nafta adulterada a través de la empresa Sol Petróleo S.A., que sirvió para financiar las operaciones de los grupos de inteligencia militar en la contrarrevolución centroamericana”.

El otro fundador de Atlas, el ingeniero Esteves, también estuvo ligado a Phoebus Energy y Sol Petróleo, y entre 1979 y 1981 declara haber sido “asesor de la Secretaría de Estado de Energía”. Socio vitalicio del Jockey Club y miembro honorario de la orden militar-religiosa de los Caballeros de Malta, hoy preside Ez Holding S.A., dedicada a la extracción de crudo y con operaciones exploratorias en Chubut. En 2002, Esteves creó Espezor S.R.L., dedicada al negocio turístico e inmobiliario, donde tiene como socio al banquero y petrolero José Luis Zorraquín, del grupo Garovaglio & Zorraquín.

Orgullo liberal. La Atlas Foundation de Virginia, origen de muchos de los “tanques” que crecieron en Latinoamérica, nació en 1981 por iniciativa del empresario inglés Anthony Fisher, quien, después de amasar una fortuna con la cría intensiva de pollos, se dedicó a financiar entidades liberales. Según relata el sociólogo Daniel Mato en un trabajo sobre la difusión de las ideas liberales en América latina, Atlas tenía una misión clara: “Crear think tanks liberales en todo el mundo”.
Fisher, que en 1988 fue nombrado caballero por Margaret Thatcher, siguió a su vez la enseñanza de Friedrich Hayek, padre de la Sociedad Mont Pelerin y gurú del liberalismo moderno. A mediados de los ’50, Hayek, que bregaba por “un gobierno mínimo”, alertó sobre la “disminución en la creencia en la propiedad privada”, y para contraatacar le aconsejó a Fisher que la clave no estaba en incidir sobre los políticos, sino sobre los intelectuales, para que ellos influyeran en la opinión pública.

Para orgullo de la intelligentzia criolla, desde 1991 la Atlas Foundation tiene un presidente oriundo de la Argentina: Alejandro Chafuen. La leyenda cuenta que en 1980 fue la persona más joven en ingresar al selecto grupo de intelectuales de la Sociedad Mont Pelerin. Seguidor a ultranza de las ideas de Ayn Rand –autora del best seller liberal La rebelión del Atlas–, Chafuen se define a sí mismo como católico romano, cultor de la filosofía de libre mercado y con influencias “tomistas”.
Economista graduado en la Universidad Católica Argentina (UCA), Chafuen fue docente en varias universidades, asesoró a compañías de seguro y financieras, y entre 1980 y 1982 fue columnista de los diarios La Nación, El Cronista Comercial y La Nueva Provincia, este último propiedad de Vicente Massot, defensor de todo aquello que sea verde oliva y siempre listo para pedir mano dura.

En una entrevista periodística, “Alex” fue claro: “Crecí con una mentalidad antifascista por oposición a Juan Perón. Fue mi despertar como adolescente en la Argentina y de allí vino todo un conjunto de valores políticos. Aprendí a descreer del Estado”. Y llama a la unidad del campo liberal. “La división –explica– facilita la labor de líderes populistas como Chávez, Kirchner o Evo Morales”.

En su país natal, los Atlas argentinos siguen sus palabras religiosamente. Y acechan. Sabedores del latiguillo de que crisis también es oportunidad, actualizan sus blogs, envían e-mails y hacen siempre la misma apuesta.

martes, 25 de noviembre de 2008

En Argentina ¿la telefonia debería volver al Estado?


Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado por Martín García para la Agencia Nak & Pop) SEPA PORQUE LAS TARIFAS TELEFONICAS DEBERIAN HABER BAJADO YA, EN VEZ DE SUBIDO.

Algunas consideraciones básicas sobre el actual cuadro tarifario telefónico de la Republica Argentina aplicable a los servicios de Telefonía local, nacional de Larga distancia e Internacional. Las areas de Telecomunicaciones del gobierno son ¿incompetentes o complices de las Corporaciones?

Objetivo: rebaja de tarifas telefónicas

El cuadro tarifario actual de Telefonía se encuentra estructurado sobre la base del sistema telefónico histórico (red conmutada analógica). Es decir las facturas son de la era analogica aunque la tecnologia que usan es digital (o sea de minimo costo)

La conformación de la unidad tarifaria (pulso) o equivalente (minuto) contiene variables tales como costo operativo de la red, mantenimiento, amortizaciones, expansión, atención a zonas desprotegidas, modernización de la red, administración, etc.

Todos estos factores con diferente incidencia y adecuadamente armonizados permitieron establecer el valor unitario referencial de la tarifa.

Ahora bien........el análisis precedente ha sido efectuado en oportunidad en que la estructura tecnológica de la red era básicamente analógica y conmutada.

Con el advenimiento de la digitalización todas las variables con incidencia sobre el valor unitario de la tarifa (pulso – minuto) han sido modificadas, cambiado su concepto e incluso algunas ya fueron superadas.

El sistema actual:
La migración a las técnicas digitales (hoy ambas telefónicas dominantes tiene sus redes totalmente digitalizadas) modificaron la estructura técnica, operativa y administrativa de las empresas.

Como resultado de estas modificaciones – básicamente tecnológicas – debería haber cambiado la unidad de tarifación (pulso- minuto), no obstante esta unidad no se modifico.

Se transformaron las empresas dominantes pero no las tarifas, con un agravante ....las tarifas son además indexadas sin una base lógica referenciado al costo de vida de los EE.UU

La base regulatoria del sistema tarifario actual se origina en el marco regulatorio establecido por el Decreto 62/90 (de privatización de ENTEL) ya superado

Posible nuevo cuadro tarifario
Si nos remitimos a las características de las redes actuales, competencia, cobertura, servicios y tecnología podríamos sacar conclusiones como las siguientes:
1. Tecnología analógica ......superada por la tecnología digital
Este factor modifico directa o indirectamente toda la estructura empresaria por disminución de costos de mantenimiento (menor cantidad de personal), ampliación de capacidad (mayor cantidad de teléfonos con menor estructura de red).
Mayores ingresos por servicios de valor agregado (llamada en espera, identificador de llamadas, contestador, llamadas en conferencia, etc.)
Todos estos servicios que no tiene costos adicionales para el prestador acrecientan sus ingresos, los cuales deberían ser considerados en beneficio de la disminución de la tarifa telefónica pura.

2. Zonas de operadores dominantes: hasta el momento la competencia no se desarrollo con lo cual el duopolio sigue existiendo tanto en el norte como en el sur del país, por lo tanto las empresas dominantes imponen sus tarifas sin razonabilidad y sobre la base de los valores históricos acordados.

3. Zonas de competencia: en las zonas donde han ingresado nuevos operadores como el caso de Cap. Federal, Córdoba, Rosario, Mendoza., las tarifas telefónicas ofrecidas por los nuevos operadores son sustancialmente menores que las ofrecidas por los operadores dominantes.......hasta la quinta parte o más...!!
Cabe destacar que con similares estructuras de red.
En consecuencia un nuevo cuadro tarifario debería referenciarse a los menores precios y no los mayores del mercado e imponer a Telefónica y Telecom que disminuyan sus tarifas en zonas monopolizas o duopolicas a precios similares a los ofrecidos por otros operadores en zonas de competencia abierta.

4. Amortización de redes: los operadores dominantes tienen sus redes amortizadas....este factor ha sido considerado en la tarifa y debería ser excluido una vez amortizada la red (con índices mayores que los considerados actualmente).
Los beneficios que se vuelcan a los usuarios en este concepto son prácticamente imperceptibles y abusivos....incluso el estado Nacional no se ha encargado de controlarlos y aplicarlos adecuadamente con una percepción tangible en el valor de la tarifa.

5. Tecnologías no blanqueadas: hoy el uso de técnicas de transmisión sobre IP (Internet Protocol) son ampliamente utilizadas por muchos operadores....la tecnología de VoIP (voz sobre IP) tanto nacional como internacional es mucho más económica que la telefonía por red conmutada.....
Esta modalidad baja los costos de comunicación (como ejemplo una comunicación a EE.UU. por la red conmutada puede tener un costo de 10 Dls. por 10 minutos de conversación para un usuario domiciliario.
En igualdad de condiciones y con la misma calidad de servicio una comunicación sobre Internet puede costar centavos accede por línea telefónica local y menos aun por ADSL, Inalámbrico u otro medio).

6. Expansión de red: La inversión en la expansión de red es casi nula*, la red se expande en función de la demanda o sea sobre la base del servicio ya vendido, también en zonas monopólicas (la mayoría del país.
En consecuencia no hay lucro cesante concepto de no-utilización de red, sino por el contrario se realizan instalaciones cuando la demanda lo justifica y la rentabilidad es probada.
No se atiende el aspecto social por lo cual todos los componentes tarifarios actuales que consideran estas inversiones deben ser excluidos o de lo contrario que las prestaciones incluyan la consideración de las prestaciones sociales sin incrementar la tarifa.

7. Las tecnologías inalámbricas: Las tecnologías inalámbricas (incluyendo movil) que ya poseen Telefónica y Telecom casi no hacen uso de las líneas físicas, por lo tanto toda la estructura operativa, de instalación y mantenimiento se minimiza.....este es otro factor que debería incidir en la disminución de la tarifa.

8. Tarifas caras en comparación con el resto del mundo: Argentina posee tarifas muy superiores a la mayoría de los países del mundo, en EE.UU. las empresas licenciatarias de telefonía que utilizan las técnicas digitales descriptas, ya ofrecen tarifa plana (un valor fijo mensual con consumo libre para llamadas locales)...... por que no puede aplicarse en Argentina si las redes están totalmente digitalizadas...???

9. Costo de Interconexión: un costo de interconexión elevado les impide a los demás licenciatarios que acceden a las redes de operadores dominantes mejorar sus tarifas.
Los nuevos licenciatarios están condicionados a pagar un valor cercano a 1 ctv/minuto por uso de red.
Este piso no permite que otros licenciatarios puedan disminuir sus tarifas ya que las redes de los nuevos operadores son limitadas y se ven obligados a acceder a la red de los dominantes en algún punto.
El valor de 1 ctv. es arbitrario......y excesivo.

10. Impacto en la telefonía celular: la disminución de la tarifa de la telefonía fija debería producir una disminución considerable de los cargos fijos de la telefonía celular.

Propuesta
1. Aplicación en forma inmediata una revisión de los valores de interconexión
2. Blanqueo de las redes de IP nacionales e internacionales que operan los licenciatarios dominantes
3. Aplicación de un nuevo módulo tarifario en que se considere la utilización de redes de IP con una utilidad razonable sobre los costos de operativos de esas redes (en especial internacional)
4. Revisión de tasas radioeléctricas como costo indirecto sobre los servicios telefónicos
5. Disminución de costos de Interconexión
6. Imposición de tarifas menores equivalentes a la menor de las tarifas de otros prestadores en aquellas zonas donde se mantenga el monopolio o duopolio de Telefónica y Telecom

Resultados a esperar:
De inmediato:
Disminución inmediata en el promedio de la población cercana al 50 % de los servicios de telefonía local.

Una comunicación a larga distancia saldria lo mismo que con Internet es decir nada extra.

Todas las comunicaciones de larga distancia e internacionales para la plataforma IP son llamadas locales, ya que la unica distancia es entre el aparato telefonico y lo que se llama “la nube”.

En la “nube” estan todas las interconexiones mundiales que pueden calcularse como “fijas” por una tarifa plana.

A mediano plazo:
Aplicación de tarifa plana sin tarifación por tiempo de consumo y eliminación del cuadro tarifario actual en particular desapareciendo la larga distancia de todo tipo y la diferencia entre telefono fijo y telefonos celulares.

Un comentario Final: Quien tiene una empresa de telefonia tiene a la industria mundial a su servicio ya que lo mas importante del negocio telefonico no es la tecnologia sino los clientes.

Entonces ¿Porque la telefonia en Argentina no vuelve a ser del Estado?

¿Ud recuerda que cuando se privatizo ENTEL la primera tarifa de las telefonicas fue siete (7) veces superior a la de Entel, de un dia para otro?

(Asi cualquiera.)
M/G
(Agencia Paco Urondo)

Federación Agraria: "Nos estamos yendo demasiado a la derecha"


Paraná, Entre Ríos :"Nos estamos yendo demasiado a la derecha y esto es algo que personalmente se lo dije a (el titular de Federación Agraria Argentina, FAA) Eduardo Buzzi", disparó el dirigente de esa entidad en Elortondo Enrique Camilletti, al tiempo que exhortó a "salir de la Mesa de Enlace, que se ha convertido en una bolsa de gatos. Nosotros no tenemos nada que hacer con la Sociedad Rural Argentina, somos los pequeños productores y nuestros intereses no son los mismos". También acusó a Buzzi por "haberse encandilado con las luces de la gran ciudad. Hace rato que no debe pisar una chacra", ironizó.

Camilletti tuvo una activa participación durante el piquete agrario realizado en Santa Emilia (sobre la ruta nacional Nº 8). Milita desde hace varios años en la FAA del distrito de Elortondo y no reniega de su procedencia gremial, pero advierte que "en estos momentos perdimos el rumbo como entidad que nuclea a los productores pequeños y ya debemos salir de la Mesa de Enlace".

El dirigente criticó duramente a los ruralistas de Federación Agraria que habían "escrachado" en la ciudad de Firmat a los actores Raúl Rizzo y Juan Palomino.

"Es una vergüenza lo que hicieron. Estamos en democracia y debemos respetar lo que opinan otras personas y esta metodología del escrache no colabora en nada para el crecimiento como país. Aparte Rizzo se refirió a (el vice de Confederaciones Rurales Argentinas) Néstor Roulet y a esas desafortunadas declaraciones donde reivindicó al Ejército, a la Iglesia y al campo", sostuvo Camilletti a La Capital.

El dirigente de Elortondo descree que Buzzi y Alfredo De Angeli representen los intereses de los pequeños productores.

"Buzzi recibió el premio Konex como dirigente empresario y a su lado estaba Gustavo Grobocopatel a quien solíamos criticar desde Federación Agraria". Luego se preguntó: "¿Desde cuándo los pequeños colonos somos dirigentes empresarios? Estas son las cosas que nos hacen desviar nuestro objetivo, que es el de representar a los chicos".

Sobre De Angeli, ironizó: "¿Cómo puede ser que este señor, que se paseaba en avionetas por todo el país y trabaja 700 hectáreas de campo en Entre Ríos, pueda ser el representante de los campesinos chicos? Nosotros no somos empresarios, somos trabajadores del campo, pero esta gente parece que se olvidó de eso y encima aparecemos asociados a la Sociedad Rural, cuando en realidad tenemos intereses contrapuestos".

Si bien el dirigente agrario de Elortondo sigue trabajando en la entidad gremial chacarera, eso no le impide marcar sus diferencias con la cúpula que comanda FAA, al entender que "se está perdiendo el objetivo fundacional de la federación", y remató: "Con la (Resolución) 125 estaríamos mejor". (Agencia Paco Urondo)

martes, 18 de noviembre de 2008

domingo, 16 de noviembre de 2008

Cristina: "Será por algunas políticas que han tocado algunas cajas que no eran públicas, sino privadas"

La Presidenta respondió a la oposición en el lanzamiento del programa Petróleo Plus, que tiene por objetivo incentivar la producción de crudo en la Argentina. La mayor energía es necesaria ante "el gran crecimiento económico", señaló Julio de Vido, que participó del acto.
Cristina salió al cruce de las críticas de la oposición.
Cristina salió al cruce de las críticas de la oposición.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner rechazó hoy críticas que se hacen al Gobierno sobre el manejo de "la caja" e ironizó señalando que "será por algunas políticas que han tocado algunas cajas que no eran públicas, sino privadas". Al hablar en la quinta de Olivos, en el lanzamiento del programa "Petroleo Plus" de incentivos fiscales, la jefa del Estado se refirió así a las críticas que se le hacen al Gobierno sobre la reestatización de las jubilaciones privadas, y otras medidas de ese estilo.

La mandataria señaló que "este plan es de carácter estratégico y estructural por la modalidad que adopta; estamos ante un modelo que prevé incentivos fiscales pero con resultados concretos en cuanto a aumento y generación de mano de obra".

Destacó el carácter "estratégico" del plan, que hoy se lanzó en el país, y señaló que se trata de un programa de incentivos fiscales pero "contra resultados".

Petróleo Plus tiene el propósito de reactivar la actividad petrolera y la generación de numerosos puestos de trabajo. En la presentación estarán presentes el ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el secretario de Energía Daniel Cameron, gobernadores de provincias hidrocarburíferas, representantes empresarios y dirigentes sindicales.

"Este plan es de carácter estratégico, además de estructural, y no sólo porque se refiere a un sector tan importante como es el energético, sino por la modalidad que adopta, de incentivos fiscales contra resultados concretos", dijo la mandataria en una conferencia de prensa en la residencia de Olivos.

Explicó que estos resultados están relacionados con "el mejoramiento de la producción (en este caso de crudo) y del empleo de mano de obra" y recordó que históricamente los incentivos fiscales muchas veces sólo fueron "una transferencia de ingresos sin que se puedan verificar en la práctica los resultados".

La Presidenta destacó como "pilares fundamentales para el sostenimiento del modelo económico" tanto "el cuidado de la balanza comercial como el superávit fiscal".

En este marco, consideró "curioso que toda la vida se demandó a los políticos que cuidaran de los recursos del Estado, que tuvieran superávit, que cuidaran la balanza comercial, y que ahora todo se ha reducido a ’la caja’, como si se tratara de algo delictual".

"Será porque tal vez algunas políticas han tocado algunas cajas que no eran públicas sino privadas", señaló la mandataria.

La Presidenta reivindicó que el Estado otorgue "incentivos fiscales" a ciertos sectores de la economía, después de "ver los resultados" del aporte de esa área productiva.

"Se está haciendo a la inversa de lo que se hizo históricamente en Argentina", afirmó.

En esta línea, dijo estar "contenta" porque de esa forma se verán "los resultados" del emprendimiento energético antes de que el Estado otorgue esos incentivos fiscales.

Por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, dijo hoy que "estamos incentivando y promocionando inversiones para que se incremente la producción de productos energéticos".

De Vido agregó que la mayor energía es necesaria ante "el gran crecimiento económico", y dio que "no hay que olvidar que todo crecimiento depende de mayor producción de crudo, de combustible".

Que Bond nos ayude

Veintitres

Saqueo del agua: la versión argentina
Saqueo del agua: la versión argentina
13-11-2008 / Como en la última de James Bond, empresas extranjeras se aprovechan del vacío legal argentino para hacer negocios con el “nuevo oro”. En las provincias hay alarma. Quiénes se la están llevando, de Jeb Bush a Tompkins, pasando por Soros. La versión argentina que supera la ficción.
Por Bruno Lazzaro

A tono con los tiempos verdes, el villano de Quantum of Solace, la nueva película de James Bond, posee una empresa supuestamente conservacionista. Y le ofrece su influencia a un ex presidente de facto dictador de Bolivia que intenta retornar al poder. A cambio, el malvado Dominic Greene pide una importante reserva de agua que se encuentra bajo suelo boliviano. Que se salga con la suya o no dependerá de Bond, el implacable agente inglés que ahora usa su licencia para matar en defensa de los recursos naturales de América del Sur.

El argumento podría ser una historia de ficción más. Pero no. Un proyecto de ley que presentó en la Legislatura de Santa Fe el senador Ricardo Kaufmann para que el Estado regule la exportación de agua, pone de manifiesto un negocio que, lejos de ser controlado, cada vez se reproduce más: la apropiación de un recurso natural como el agua para ser utilizado como un bien comercial. Una película donde los buenos y los malos se confunden con facilidad.

El negocio podría convertirse en uno de los más importantes del mundo, según alertan desde hace años diversas organizaciones ambientales. La escasez de agua, los bajos o nulos cánones que pagan las empresas extranjeras para explotar manantiales y glaciares y pinchar acuíferos, sumado a que el agua no paga IVA, hacen que la comercialización del recurso sea un negocio codiciado por muchos. Aunque el manejo les quede a unos pocos.

¿Por qué el agua argentina es un recurso estratégico? “Los cuerpos de agua superficiales y subterráneos de la Argentina están sometidos a diferentes grados de afectación, tanto en su cantidad como en su calidad. Por eso, las cuencas de los lagos patagónicos, por ejemplo, tienen aguas de excelente calidad”, asegura Miguel Gómez, director de Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos.

El mundo está constituido en un 78 por ciento por agua, aunque solo el 2,5 por ciento es dulce. Casi la mitad de esa agua potable (el 1,2 por ciento) está en el Acuífero Guaraní, la gran reserva de agua natural repartida en cuatro países de América del Sur: Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. Por eso, diversos especialistas ya lo llaman “el botín de oro del siglo XXI”.

Pero el agua no está sólo en aquellos lugares donde se la puede apreciar con claridad, como en los ríos, el mar y la lluvia. También forma parte de la mayoría de los alimentos, se la encuentra bajo tierra y en el cuerpo de las personas. No sólo es necesaria para beber: es el elemento más importante del mundo –después del aire–, ya que con ella se preparan los alimentos, se riegan los cultivos, se fabrican productos y se produce energía.

A diferencia del petróleo, el agua es un recurso renovable: el ciclo hidrológico repone constantemente la dotación de agua dulce disponible. Sin embargo, “las acciones humanas pueden afectar el agua disponible a través de usos inadecuados de la tierra o la contaminación de fuentes, además de los impactos producidos por los cambios en el clima”, afirma Sergio Mogliatti, especialista en agua y director de la revista Hydria. Y agrega: “El desafío es implementar políticas de gestión del agua que apunten a un uso eficiente del recurso, minimizando los impactos negativos, evitando los conflictos sectoriales, manteniendo el equilibrio en los ecosistemas, reduciendo la vulnerabilidad de los sectores potencialmente afectados por eventos naturales (inundaciones) y distribuyendo en forma equitativa los beneficios”.

El Código Civil de la Nación establece que el agua, al ser un recurso natural, no puede ser considerada una mercancía, algo que fue ratificado por las Constituciones provinciales. Sin embargo, diversos proyectos de ley que ingresaron al Congreso y que declaran al agua como recurso nacional estratégico no han logrado seguir su curso.

Mientras tanto, en las provincias se dan concesiones de extracción de agua para elaborar bebidas. La producción de un litro de cerveza, por ejemplo, requiere treinta litros de agua.

“Esto, que es vox populi, pasa desde hace muchos años. El agua se está yendo del Río Paraná, desde Rosario, vía buques cisterna. Se va, y no se hace nada para remediarlo”, asegura Elsa Bruzzone, autora del libro La guerra del agua.

El saqueo se produce con total impunidad: la legislación nacional que protegió los recursos naturales fue derogada en los ’90, dejando un gran vacío legal. Grietas que son aprovechadas por las empresas multinacionales con el consentimiento o acuerdo de los gobiernos provinciales.

Entre los principales interesados en el agua figuran diversas empresas extranjeras que ya operan en el país. Uno de los florecientes negocios es la fabricación de agua “premium”, un producto que se consigue extrayendo agua de vertientes naturales y que habría motivado a la familia Bush a invertir en la provincia de Córdoba a través de la empresa embotelladora La Posta del Águila, ubicada en Falda del Carmen, a 27 kilómetros de la capital cordobesa y al pie de las Altas Cumbres.

La familia Bush, que a través de la empresa H2O+Sur posee alrededor de 5.000 hectáreas sobre una reserva de agua también en Córdoba, realiza grandes negocios vinculados a la explotación del agua. Su principal inversor es Jeb Bush, hermano del presidente George W. Bush y ex gobernador de Florida. Jeb desembarcó en el país de la mano de empresarios amigos como Ronald Krongold, un magnate de Miami. Del negocio también participa el multimillonario George Soros.

El objetivo de la empresa es la extracción de agua de distintas napas subterráneas para su comercialización en Europa. Un proyecto que hace tiempo vio la luz a través de Patagonia Valley, la marca con la que se vendió el producto en el exterior. Patagonia Valley pertenece a René Rodríguez Pérez, quien fuera encargado de unir lazos entre los Bush y las tierras argentinas. Y tiene como representante en el país a Fabiana Rodríguez, la presidenta de Expoagro.

A estos interesados hay que sumarle a Douglas Tompkins, el magnate estadounidense que hace once años viene adquiriendo tierras en la zona del acuífero guaraní, según él, para conservar la biodiversidad. Tompkins es un hombre que se define ecologista, aunque no resulta difícil imaginarlo como un futuro filántropo-villano de James Bond.

El vacío legal es una carnada para todos los hombres del mundo que quieran hacer uso y abuso de las reservas argentinas. La llegada de empresarios extranjeros como tropas invasivas se reproduce y confirma aquella teoría apocalíptica sobre la escasez del agua que afectará al mundo en las próximas décadas. Antes de que se acabe, el mejor camino para algunos parece ser el negocio. Solo falta saber si James Bond será el hombre indicado para salvar al país. Pero para develar el misterio, habrá que esperar su próxima película.

sábado, 15 de noviembre de 2008

El Sr. Francisco Pereyra : Aporta su opinion en base a su experiencia

Soy bioquímico especialista en bioquímica clínica area Biología
Molecular, he participado en un trabajo de investigación
ginecológica en una población de mujeres en la ciudad de
Santiago del Estero y la verdad es que se concluyen muchas
cosas que no se hablan del virus del papiloma humano; como ser
que no se conoce de manera real cuales son los tipos de HPVs
mas prevalentes (despues del 16 y del 18) de acuerdo a cada
región he incluso pais, por ejemplo en la mencionada cuidad el
mas prevalente es el 33 y no lo cubre la vacuna. Por otro lado
coincido en que hay que hacer incapie en los controles de
papanicolao y en la colposcopía como fuertes pilares de control
poblacional pero la comunidad médica debe entender que la
detección y genotipificación son tambien importantes sobre todo
para el empleo de la vacunación (esta vacunación se la podría
catalogar de sucia). Desde ya muchas gracias y quedo a
disposición de cualquier interesado a traves de mi correo
electrónico: franciscopereyra2002@yahoo.com.ar

jueves, 13 de noviembre de 2008

El Sr. Mauro Caceres aporta importante aclaracion

La publicidad gráfica que se ve en las calles de la ciudad está firmada por Lalcec y financiada por un laboratorio. Promueve la vacuna contra el papiloma humano pero los especialistas advierten que sólo cubre parte de los virus. Desde el municipio aseguran que la prevención debe centrarse en el papanicolaou y la colposcopía
Una campaña publicitaria con el logo de Lalcec –pero con el financiamiento de un laboratorio farmacéutico– interpela a las mujeres a usar una vacuna como
recurso preventivo, pero omite la importancia del test de papanicolaou para la detección del virus del papiloma humano (VPH). El aviso, cuenta con la fotografía de Araceli González y su hija, Florencia Torrente, y desde hace
semanas ya está en las principales calles de la ciudad. Desde Lalcec Rosario y el Programa de Salud Integral de la Mujer de la Municipalidad de Rosario
advierten que las vacunas "no son suficientes para prevenir el desarrollo del cáncer de cuello uterino". Recomiendan hacerse el test de Papanicolau como método de control seguro.
La modelo y su hija posan en el afiche callejero e invitan a las madres a vacunar a las chicas para prevenirlas contra el cáncer de útero. Sin embargo, lo que no
dice la campaña es que sólo hay dos vacunas disponibles en el mercado y que no cubren todos los tipos de virus del papiloma. Y en todo caso, hay un olvido –para nada casual– en esta difusión: la prueba del PAP. Y por si quedan dudas, la única palabra en imprenta, de color rosa, y estacada en el cartel callejero es: "Vacunáte".
"Lo que no se aclara es que la vacuna no es suficiente para prevenir un cáncer de útero. Por lo tanto es necesario que las mujeres se hagan el control
ginecológico para poder estar cubiertas", expresó Isabel Amuchástegui, de Lalcec Rosario en contacto con Rosario3.com. Aunque es esa misma asociación de lucha contra el cáncer la que lanzó la campaña, Amuchástegui sentó posición al respecto: "Tenemos los mismos objetivos y trabajamos en la misa dirección, pero somos jurídicamente independientes. Aunque pensamos que la vacuna es un avance importante en a la salud sabemos que no es lo suficientemente efectiva". Incluso, la representante local de la asociación remarcó que apenas se conoció la campaña fueron muchas las mujeres que llamaron por la vacuna. "Se hizo con ligereza, a diferencia del test no es algo que nosotros podamos brindar", dijo.
Esta enfermedad compromete a cerca de medio millón de mujeres en el mundo cada año y mata a más de 270 mil mujeres al día. América latina se encuentra entre las regiones del mundo con mayor cantidad de casos nuevos o cada 100
mil mujeres al año. En Argentina se presentan 5.000 diagnósticos nuevos cada año y 2.300 mujeres mueren a causa de esta enfermedad lo que equivale a 5 y 6 por día. Este es el segundo cáncer más frecuente en mujeres de Argentina
después del de mama.
La famosa vacuna se suministra en tres dosis que cuestan más de 900 pesos cada una y es elaborada por la misma empresa que financia la campaña. Desde el Programa de Salud Integral de la Mujer de la Municipalidad de Rosario
advirtieron que "la vacuna sólo protege contra menos del 70 por ciento de los virus que pueden provocar esa enfermedad, por lo cual se sigue sugiriendo el control del papanicolaou y la colposcopía". "Si una mujer se hace el test todos los años no se muere de cáncer de útero",
sentenció Elda Cerrano, titular del programa de salud. Es así, que para la especialista esos controles preventivos se acercan al ciento por ciento de seguridad para prevenir esa enfermedad, sin necesidad de vacunarse.
En el mercado hay dos marcas: Gardasil, cuadrivalente, de Merck & Co; y Cervarix, bivalente, de Glaxo Smith Kline. Protegen sólo dos de los subtipos 16 y 18 del HPV –y no del 31 y 45–. La cuadrivalente tiene una eficacia clínica de hasta el 70 por ciento contra el cáncer cervical y protege de verrugas genitales
(no cancerosas); la bivalente tiene una eficacia de hasta el 75 por ciento contra cáncer cervical y no protege de verrugas.
Según consenso internacional, la edad preferible de vacunación es entre 11 y 14 años; la cuadrivalente está aprobada para mujeres de hasta 25 años, y la
bivalente para mujeres de hasta 45. El precio de Gardasil es de 926 pesos para cada una de las tres dosis requeridas; Cervarix cuesta 400 pesos cada una de las tres dosis.
Según las especialistas el PAP es el método más seguro de control para evitar el cáncer de cuello de útero. En la ciudad de Rosario se realiza en los efectores
públicos y en los distintos centros de salud en forma gratuita en el marco de un control ginecológico que se hace en forma permanente. En tanto, en los consultorios de Lalcec, de Sarmiento 958, los controles se
realizan todo el año a un costo de 10 pesos y en forma gratuita para quien no lo pueda pagar.

martes, 11 de noviembre de 2008

El Voto Femenino