domingo, 26 de octubre de 2008

Lalcec siguen trabajando en prevención


Cáncer de cuello de útero y cáncer de mama

Entre 19.000 y 22.000 mujeres son diagnosticadas anualmente en nuestro país con cáncer de cuello de útero y/o cáncer de mama. Por ello y con el objetivo de evitar que estas alarmantes cifras continúen en crecimiento, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer, LALCEC, lanzó sus nuevas campañas preventivas e informativas contra estos dos tipos de enfermedad.

Durante los meses de octubre y noviembre, en todas las delegaciones LALCEC del país, las mujeres podrán consultar sobre las medidas preventivas, material informativo y tratamientos tempranos en la lucha contra enfermedades oncológicas, particularmente cáncer de mama y cáncer de cuello de útero. En la Argentina, entre 15.000 y 18.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama por año, mientras que aproximadamente 4.000 mujeres se diagnostican con cáncer de cuello de útero anualmente.

Ambas campañas contemplarán a su vez, la difusión de información en vía pública y medios gráficos y televisivos, a fin de poder llegar con el mensaje de conciencia a toda la población.

El concepto – LAS CAMPAÑAS
Bajo el lema “6 mujeres mueren por día en Argentina por cáncer de cuello de útero. Controlate. Vacunate”, LALCEC impulsa la prevención temprana de este tipo de cáncer, uno de los más frecuentes en la mujer. Con la figura de Araceli González y su hija Florencia Torrente como voceras de la iniciativa, se busca impulsar e informar que junto a la propia prevención de cada mujer, es importante fomentar la vacunación de sus hijas, previamente al inicio de la actividad sexual.
“Te puede matar a vos, a ella, a mi, a nosotras. Controlate con tu médico, hoy podés vacunarte para prevenirlo.”

¿Para vos son todas distintas? Para el cáncer son todas iguales. Con un mensaje de impacto para una realidad que no hace distinciones, la iniciativa a favor de la prevención del cáncer de mama, durante el mes de concientización sobre esta enfermedad, refuerza el mensaje de que este tipo de enfermedad puede afectar a todas las mujeres por igual. En Argentina se diagnostican entre 15.000 y 18.000 casos de cáncer de mama por año. Con un simple autoexamen una vez al mes, y como mínimo un chequeo médico anual, es posible detectarlo a tiempo y así lograr tasas de curación mucho más altas.

Ambas campañas apoyan el concepto de que el cáncer de piel, mama, pulmón, próstata y útero, detectados a tiempo, son curables. Junto a LALCEC, las agencias de publicidad Advertere Comunicación y Quadro, apoyaron con su labor, la implementación de ambas campañas.


Estadísticas alarmantes

Cáncer de Mama
El cáncer de mama, en nuestro país constituye la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, mientras que a nivel mundial, constituye el tipo de cáncer que más comúnmente afecta a las mujeres, con más de un millón de casos nuevos cada año.

En Argentina cada 100.000 mujeres
- 70 son diagnosticadas de cáncer.
- 1 de cada 8 mujeres puede desarrollar la enfermedad
- entre el 30 y 35 % de las mujeres que tienen un diagnóstico temprano de la enfermedad, desarrollan metástasis a los 3 años
- En Argentina se diagnostican entre 15.000 – 18.000 casos nuevos por año
- 95% de los casos pueden curarse si son detectados a tiempo (en tumores pequeños).
- Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama es Erb2+ o HER2. Este tipo de cáncer, diagnosticado a tiempo, puede tener un pronóstico favorable.

El pronóstico del cáncer de mama a nivel global es generalmente favorable: el índice de supervivencia promedio en los países desarrollados es del 73%, mientras que en los países en desarrollo es del 57%.2 Estos índices se deben en gran parte a los avances en los tratamientos para el cáncer de mama y a la detección precoz. La prevención y los controles periódicos, son clave.

Cáncer de Cuello de Útero
El cáncer de cuello de útero es la segunda causa de cáncer en mujeres menores de 45 años de edad y produce más de 280.000 muertes al año en todo el mundo. Una enfermedad por la que una mujer muere cada dos minutos en todo el mundo.

La infección por el virus del papiloma humano (HPV), causa necesaria para que se desarrolle el cáncer de cuello de útero, puede afectar hasta el 80% de las mujeres sexualmente activas. Cerca de 30 tipos de HPV atacan habitualmente la mucosa genital. Estos se clasifican en oncogénicos (de alto riesgo de producir lesiones pre-cancerosas) y no oncogénicos (de bajo riesgo de producir lesiones pre-cancerosas). Los tipos de HPV 16, 18, 45 y 31 son, en conjunto, responsables del 80% de los cánceres de cuello de útero en el mundo.

La infección por HPV es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes: todas las mujeres están en riesgo de padecerla. Esto resalta la importancia del control ginecológico regular en toda mujer desde el inicio de su actividad sexual, a lo que se agrega actualmente la vacunación para así lograr un mejor control y prevención de este tipo frecuente de cáncer.

En la Argentina más de 2.300 mujeres al año mueren a causa de esta enfermedad, lo que equivale a un promedio de entre 5 y 6 muertes por día. A causa de esta enfermedad, 4.000 nuevos casos son diagnosticados por año.



Junto a los controles y auto-examen mamario para la detección del cáncer de mama, los chequeos de rutina también se deben implementar como medida preventiva para el cáncer de cuello de útero considerando la vacunación como la principal medida preventiva.



Acerca de LALCEC: Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer - LALCEC - es una Organización no Gubernamental, sin fines de lucro, orientada a mitigar los efectos del cáncer mediante la prevención, educación y diagnóstico oportuno. Asimismo, crea nuevos centros de diagnóstico, equipa a los ya existentes, capacita a profesionales y estimula la investigación científica para averiguar causas y buscar nuevas formas de tratamiento.

LALCEC es Miembro Activo (Full Member) de la UICC (Union Internationale Contre le Cancer), de la Unión Antitabáquica Argentina, de la Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer (ALICC) y como tal fue ejecutora en Argentina del Programa Latinoamérica Contra el Cáncer en Argentina. Ha sido aceptada como futuro Miembro del Foro de Reach to Recovery Internacional (red internacional de apoyo a pacientes con cáncer de mama) y esta afiliada a La Unión Internacional de Educación Sanitaria. Mantiene relación con la American Cancer Society y con todas las Organizaciones de Lucha Contra el Cáncer a nivel mundial.




Para mayor información
www.lalcec.org.ar

La Madre de la Patria

María Remedios del Valle
Memoria. Aunque probó su valor en la batalla de Ayohuma, fue herida de bala y azotada por los españoles.
Memoria. Aunque probó su valor en la batalla de Ayohuma, fue herida de bala y azotada por los españoles.
Negra, mujer y pobre, combatió como un soldado más durante la Guerra de la Independencia. Manuel Belgrano le otorgó el grado de Capitana del Ejército. Murió en la miseria, mendiga en la Buenos Aires del siglo XIX. Un texto contra el olvido. El rescate de un personaje necesario para comprender la Historia argentina
Por Diego Rojas

En 1827, Buenos Aires era una comarca de grandes dimensiones. Según el viajero francés Arsène Isabelle, la habitaban alrededor de noventa mil personas, de las cuales treinta mil eran extranjeros. “Todo anuncia aquí una ciudad comercial, una metrópoli digna de mejor suerte”, aventuraba en un escrito. No se equivocaría. Sin embargo, en esa época Buenos Aires era aún un pueblo que se ahogaba en barro, una ciudad en la que el futuro se construía de promesas. En las inmediaciones de la plaza de la Recova, la iglesia de Santo Domingo, la de San Ignacio o la de San Francisco, un personaje estrafalario vendía empanadas y mendigaba monedas a los transeúntes. Era una mujer negra y vieja que tenía cicatrices en su cuerpo: todos los días llegaba hasta el centro, ya que vivía en un rancho en las afueras donde empezaba la pampa inabarcable. Se hacía llamar “La Capitana”.

Aseguraba que las marcas que portaba eran registros de la guerra por la patria, “de cuando de verdad se peleaba por la patria”, repetía mientras estiraba el brazo para tomar las limosnas que le entregaban los vecinos piadosos de la ciudad, que la consideraban una loca. Otra loca más. El mes de agosto siempre fue de un frío muy intenso, aun en 1827. El general Juan José Viamonte, héroe de la independencia, caminaba por la plaza de la Recova, la actual plaza de Mayo, cuando “La Capitana” extendió su mano. Viamonte se detuvo sorprendido: la cara de esa mujer negra, canosa y vieja le resultaba familiar. Le preguntó su nombre. “María Remedios del Valle”, respondió la anciana. Viamonte hizo un silencio. Luego gritó: “¡Pero si es la madre de la Patria!”.

La historiografía argentina siempre se vio envuelta en contiendas entre corrientes que postularon diversas lecturas sobre los hechos que construyeron a la nación. Mitristas, revisionistas, marxistas: cada tendencia versionó una Argentina para sostener el proyecto político que defiende en la actualidad. Desde la discusión sobre la figura de Rosas hasta el origen real de los colores de la insignia patria, todo ha sido sometido a discusión. Incluso, muchas veces se debatió sobre a quién le correspondía el título de “Padre de la patria”, si a Belgrano o a José de San Martín. Sin embargo, ninguna corriente se detuvo a analizar qué mujer podía detentar el rol de “Madre de la Patria”. Qué figura femenina podía ostentar las virtudes del valor, la abnegación, el patriotismo y haber formado parte de un proyecto político de liberación en los tempranos años de la Argentina.

¿La historia fue escrita bajo el signo de una cultura machista? ¿El país fue solamente construido por los hombres? “Existe toda una construcción social y cultural propia de la cultura occidental y cristiana donde la mujer siempre ocupa un papel relegado y subalterno al hombre. Nuestro país y nuestro continente no son ajenos a esta concepción”, asegura la historiadora Julieta Chinchilla. Sin embargo, María Remedios del Valle reúne los antecedentes necesarios para ser honrada con ese título. Como tantos otros héroes nacionales, posee una característica que los iguala: es una olvidada. Fue eliminada de la memoria historiográfica y del registro del imaginario popular. Además, era negra y pobre. Rasgos que ciertos arquitectos del relato de la patria quisieran extraviar.

Las primeras noticias sobre la carrera de guerra de María Remedios del Valle se remontan a su participación en el Cuerpo de Andaluces que defendió la ciudad en las Invasiones Inglesas. “Durante la campaña de Barracas, asistió y guardó las mochilas para aligerar su marcha a los Corrales de Miserere”, escribió el comandante de ese cuerpo de combate. El 6 de julio de 1810 se incorporó al Ejército Auxiliar para las provincias del Norte, en compañía de su marido y dos hijos: sólo ella regresó viva de las campañas militares de la gesta independentista. Se había embarcado en la conocida Campaña al Alto Perú en la que el abogado y patriota Manuel Belgrano comandaría batallas feroces contra el enemigo colonialista.

Fue parte del ejército compuesto por 1500 hombres, cuyas dos terceras partes formaban parte de la caballería –de los cuales sólo 600 poseían armas de fuego– y que contaba con apenas diez piezas de artillería. Esta escasez de fuerzas no le impidió protagonizar hechos gloriosos de nuestra historia, como el decisivo Éxodo Jujeño, que determinó el fin del avance de las tropas enemigas, y las victorias en las batallas de Tucumán y Salta. Durante las vísperas de la Batalla de Tucumán, Del Valle se presentó ante Belgrano para solicitarle que le permitiera atender a los heridos de las primeras líneas de combate. Belgrano, siempre reacio a la participación femenina en sus tropas, le negó el permiso. Pero esa mujer era empecinada. Durante la contienda, se filtró entre las líneas de retaguardia y llegó al centro de la conflagración, donde asistió y alentó a los soldados a batir al enemigo. La soldadesca, que era consciente del rol histórico que cumplía en esa lucha denodada contra los realistas, comenzó a llamarla la “Madre de la Patria”. Belgrano no pudo más que rendirse ante la evidencia de su valor y la nombró Capitana de su ejército. Comenzaba la breve leyenda que protagonizó María Remedios del Valle, eliminada de la memoria argentina hasta la escritura de estas líneas.

Cantaba John Lennon que la mujer es el negro del mundo. ¿Por qué sorprenderse del silencio que rodea a la historia de Del Valle si no sólo pertenecía al género femenino, sino que además tenía la piel oscura? La sociedad argentina, y los discursos que la construyeron, fueron pródigos en exclusiones. Las mujeres criaron a los hijos varones que hicieron la Historia, los negros no existieron. Sin embargo, desde Juana Azurduy comandando las tropas antirrealistas hasta la audacia de Mariquita Sánchez de Thompson en los días de preparación de la revolución de Mayo, pasando por una Machaca Güemes convertida en santo y seña del troperío salteño, las mujeres tuvieron un papel relevante en la historia de la independencia, sólo limitado por la coyuntura de la época, que la relegaba al lugar del solaz del varón guerrero.

Y no se debería olvidar que la población negra de Buenos Aires censada en 1810 arrojó la cifra de 9.615 personas de origen afro que convivían con 22.793 blancos, es decir más del 20 por ciento. Los negros argentinos fueron una parte sustancial e imprescindible de la lucha independentista, al punto que llegaron a cubrir el 65 por ciento de los puestos de batalla en las tropas comandadas por Belgrano y San Martín. En 1848 Domingo Faustino Sarmiento, el gran estadista y escritor, escribió en su diario de viaje a los Estados Unidos: “La esclavitud de los Estados Unidos es hoy una cuestión sin solución posible; son 4 millones de negros, y dentro de 20 años serán 8. Rescatarlos, ¿quién paga los 1.000 millones de pesos que valen? Libertos, ¿qué se hace con esa clase negra odiada por la raza blanca?”. Durante su presidencia, inaugurada en 1868, sobrevendrían la fiebre amarilla y la Guerra de la Triple Alianza, acontecimientos a los que se le atribuye el exterminio de los negros en el país. En 1887, el censo oficial computó sólo un 1,8 por ciento de negros sobre el total de la población.

Más tarde, el Estado se encargaría de silenciar su historia y los aportes que realizaron a la construcción de la nación. El espíritu europeísta de las clases dirigentes necesitaba una historiografía que contemplara un destino blanco y cristiano. A tal punto llegaron que los primeros retratos del general San Martín, en los que se notan sus rasgos amerindios, fueron españolizados mientras se lo elevaba a la categoría de héroe nacional. Aunque al sentido común argentino le guste señalar que descendemos de los barcos transoceánicos, un estudio realizado por Daniel Corach, que dirige el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la UBA, demostró que un 56 por ciento de la población tiene marcadores genéticos amerindios. O lo que es lo mismo: la mayoría de los habitantes del país tiene en su árbol genealógico algún poblador originario. Si ese dato es ignorado, ¿cómo extrañarse, entonces, por el olvido al que fue relegada la vida de María Remedios del Valle, una prócer que era mujer, negra, pobre y vieja?

El 14 de noviembre de 1813 las tropas del general Belgrano se enfrentaron a los realistas en Ayohuma, comandadas por el general español Joaquín de Pezuela. Los colonialistas venían de un triunfo en Vilcapugio, donde atacaron por sorpresa, y en la localidad salteña eligieron la misma táctica. Y tuvieron éxito. Después de una jornada de briosos enfrentamientos, sobre el campo de batalla yacían doscientos cadáveres de las tropas patriotas. Hubo otros doscientos heridos. Los españoles apresaron a quinientos soldados, entre los que se encontraba la capitana María de los Remedios del Valle, que había luchado a la par de sus compañeros de regimiento y que había sido herida de bala.

Las tropas dirigidas por Belgrano habían combatido más con prepotencia de victoria que con recursos para alcanzarla: habían protagonizado numerosos actos de valor para expulsar a una armada colonialista que los doblaba en combatientes y piezas de artillería. Pero fueron derrotados. Los realistas se encarnizaron con Del Valle: fue sometida a nueve días de azotes públicos. Una medida ejemplificadora: la saña sólo se explica como una decisión de sus captores para que su actitud no cundiera: a las mujeres les estaba vedado el arte de la guerra; a las negras, el espíritu de la heroicidad. Pudo escapar y regresó a las escuadras belgranenses.

Continuó empañando las armas y ayudando a los heridos en los hospitales de campaña. Nunca perdió el mote de “Madre de la Patria” entre la soldadesca y seguía con la fiebre de los fanáticos los derroteros de la bandera celeste y blanca. Cuenta Enrique Loudet, profesor de Historia, que cuando el pabellón patrio fue jurado en Jujuy, se la vio arrodillada junto a Martín de Güemes, el patriota salteño, y a Juan Antonio Álvarez de Arenales, uno de los hombres destacados de Belgrano. El hombre que la había designado capitana había decidido entregarle el mando de las tropas al general San Martín. Belgrano regresó a Buenos Aires, donde, en un primer momento, se ordenó su arresto debido a las derrotas militares sufridas. Fue absuelto de las acusaciones y liberado.

El 20 de junio de 1820 murió en Buenos Aires: había empeñado un reloj para pagarle al médico que lo atendía, tal era su grado de pobreza. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico, consignó la noticia de su fallecimiento. A nadie más le importó. Del Valle lo recordaría siempre y, relegada por las autoridades porteñas al olvido, se lamentaría de la pobreza en que había muerto su general. Mientras tanto, ella vivía una miseria aún peor.

“¡Pero si es la madre de la Patria!”, exclamó el general Viamonte cuando reconoció, debajo de los harapos y las canas, a María Remedios del Valle. “Es ‘La Capitana’, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína”, explicó a sus acompañantes. Conmovido, decidió ampararla y, diputado en la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, el 11 de octubre de 1827 presentó un proyecto para resarcir el injusto abandono en que se encontraba y otorgarle una pensión que reconociera los servicios prestados a la patria. Veintitrés accedió a las actas de la sesión del 18 de julio de 1828, cuando por fin se debatió el tema.

El diputado Gamboa solicitó documentos que acreditaran el merecimiento de la pensión. Viamonte tomó la palabra: “Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al Ejército de la patria desde el año ‘10. Es conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el Ejército. Es bien digna de ser atendida: presenta su cuerpo lleno de heridas de balas y lleno, además, de cicatrices de azotes recibidos de los españoles. No se la debe dejar pedir limosna (...) Después de haber dicho esto, creo que no habrá necesidad de más documentos”. El diputado Aguirre objetó que Del Valle había rendido servicios a la Nación y que ellos eran los representantes de la provincia y el diputado Alcorta señaló que hacía falta más documentación. El debate se volvió ríspido: varios legisladores negaban la posibilidad de una pensión como las que recibían otros soldados de su categoría.

Tomó la palabra Tomás de Anchorena: “Efectivamente, esta es una mujer singular. Yo me hallaba de secretario del general Belgrano cuando esta mujer estaba en el Ejército. No había acción en que ella pudiera tomar parte que no la tomase y en unos términos en los que podía competir con el soldado más valiente. Admiraba al general, a los oficiales y a todos cuantos acompañaban al Ejército. Belgrano era un general muy riguroso: no permitía que siguiese mujer al Ejército y ésta era la única que tenía la facultad para seguirlo. Yo oí al mismo Belgrano ponderar la oficiosidad y esmero de esta mujer. Ella debe ser el objeto de la admiración de cada ciudadano y, donde quiera que vaya, debe ser recibida en brazos y auxiliada con preferencia a un general”. Luego de un arduo debate se decidió otorgarle la pensión y no sólo eso: a pedido del diputado Lagos, se votó crear una comisión que “componga una biografía de esta mujer y se mande a imprimir y publicar en los periódicos, que se haga un monumento y que la comisión presente el diseño de él y el presupuesto”. La sesión se cerró entre aplausos de emoción. Fue incorporada a la plana del Ejército por el gobernador Juan Manuel de Rosas y la mujer decidió cambiar su nombre por el de Remedios Rosas. Sin embargo, la Madre de la Patria murió en la miseria, sin dejar de mendigar monedas o alimentos en las calles céntricas de aquel Buenos Aires decimonónico.

La Historia argentina está llena de estos ejemplos de desmemoria: somos un país experto en el ocultamiento. El Estado y su burocracia vencieron y María Remedios del Valle murió sin cobrar un solo peso, sin monumento que la homenajee y sin un texto que cuente su vida. Tal vez, hasta este momento, en que estas líneas –que se escriben en vísperas del Día de la Madre– intentan rescatarla del olvido.

Investigación: Jorge Repiso