domingo, 30 de octubre de 2011

Una nueva generación empresaria que se siente parte del proyecto nacional

El escenario político creado a partir de las elecciones le plantea al empresariado nativo la posibilidad de liderar y dar continuidad al proceso productivo iniciado en 2003. Testimonios de una nueva camada decidida a mirar hacia adentro.

Semanas atrás, el empresario textil Gabo Nazar generó un revuelo considerable cuando, en el marco del 47º Coloquio de IDEA en la ciudad de Mar del Plata, aseguró que “la clase empresaria argentina es una máquina de sacar plata afuera del país”.
Cardón, la marca de la compañía que encabeza Nazar, una de las elegidas por la presidenta Cristina Fernández para componer su propio vestuario, es emblemática de una nueva generación de empresas que han experimentado un gran desarrollo a la luz del modelo productivo ejecutado desde 2003 a esta parte.
El pensamiento de Nazar se sintetiza en la frase que da comienzo a esta nota y parece ser la cosmovisión representativa de una nueva burguesía nacional. Una generación de empresarios argentinos que, a diferencia de sus generaciones predecesoras, construye su identidad sobre la base de privilegiar la importancia del mercado interno y de poner a Latinoamérica el centro en la atención.
Apenas un semana después de  las declaraciones del empresario y a sólo tres días de cosechar el 53% de los votos en las elecciones presidenciales fue la propia presidenta de la República quien sorprendió a propios y ajenos cuando, a través del decreto 1722/2011 dispuso la obligatoriedad de las empresas mineras y petroleras de liquidar en el mercado de cambios “la totalidad de las divisas provenientes de operaciones de exportación” igualando su condición frente a otros sectores de la economía como el agropecuario.
La medida apunta a actuar frente a los riesgos que entraña la crisis financiera internacional en lo que hace a la fuga de divisas y las operaciones financieras contra las monedas regionales.
En rigor, la discusión que atraviesa tanto esta polémica puntual como las medidas de gobierno para inhibir la fuga de capitales es el carácter del empresariado nacional y el rol que le toca interpretar en el marco del proyecto productivo nacional. Su visión de país y la compatibilidad de su interés sectorial con el interés nacional.
En definitiva, su capacidad de liderar, como clase, la etapa que se abre y la profundización del modelo iniciado en 2003.
SER O NO SER. Es evidente que, para que una clase lidere un proceso social profundo, más allá de la concepción que ella misma pudiera tener de su propia existencia, es preciso que exista.
En la Argentina, el desmantelamiento del aparato productivo operado en la década del ’90 como resultado del Plan de Convertibilidad azotó un duro golpe al peso específico del empresariado nacional y, por lo tanto, a su capacidad de influencia política y disposición al liderazgo.
La bancarrota de 2001 puso de relieve, con crudeza, aquella situación. El default, la abrupta devaluación del  peso y la consecuente recuperación de la competitividad perdida crearon, por la fuerza, las condiciones para el resurgir de la industria nacional y la reconstrucción del tejido social. Según datos del Ministerio de Industria de la Nación, “desde 2003 hasta ahora se crearon 140 mil nuevas Pymes y 14 mil nuevas empresas industriales”. Como accesorio esencial de este proceso “la inversión creció a 18% promedio anual”, además, según el mismo informe “el primer trimestre del 2011, registró la máxima participación de la inversión en equipo durable en el PBI desde la década del ’40, un 10,6%”; un indicador que explica, en gran medida, las percepciones de crecimiento del empresariado, la estabilidad de sus negocios y capitales y, a su turno, su compromiso con el desarrollo nacional.
En cuanto al empleo, entre 2003 y 2010 se crearon un millón de nuevos puestos de trabajo.

UN LUGAR EN EL MUNDO. El impacto y la eficacia del decreto presidencial 1722, en lo que se refiere a contener la fuga de capitales se irá plasmando en los meses venideros. Lo que sí podrá medirse en los próximos días es el impacto que el anuncio tendrá en el imaginario del empresariado local y, probablemente, vaya dividiendo las aguas entre aquellos cuyos intereses son compatibles con la profundización de un modelo productivo y de inclusión social y de quienes, por su parte, asocian sus aspiraciones de crecimiento al regreso al mercado de capitales.
Tiempo Argentino entrevistó a diversos empresarios nacionales que se han desarrollado en el último período en sectores estratégicos y de alta agregación de valor, para explorar sobre la visión que tienen de sí mismos acerca del lugar que deben ocupar en la etapa que se abre y su propia orientación. Indagar, a su turno, sobre las alianzas de clases y de sus congéneres regionales para un desarrollo virtuoso. Su relación con el Estado, los trabajadores y su compromiso social. En definitiva, ref lexionar sobre si esta nueva generación representa, o no, una ruptura con el paradigma social y cultural de la generación que los antecedió, tanto en la Argentina como en el mundo.
LO NACIONAL. El titular del Banco Macro, Jorge Brito, entrevistado por este medio, lanzó días atrás una frase que sirve de puntapié para lo que viene: “la Argentina no se desarrolló porque no tuvo una clase dirigente con conciencia nacional y con un proyecto de largo plazo”. Gabo Nazar, por su parte, se
diferenció al señalar que “la Argentina sí tuvo una burguesía nacional pero cedió su espacio y no asumió el compromiso indelegable que tiene”.
Detallando sobre su experiencia individual explicó que “el grupo arrancó en la década del ’80. Pero fue en estos últimos años cuando se han dado una serie de circunstancias que han coincidido para producir nuestro desarrollo, crecimiento y una gran diversificación del grupo.”
Según el empresario textil la clave para su expansión, fue “apostar a la Argentina, a nuestras ideas y a nuestra gente”. Lo esencial, asegura, es “haber superado una historia de desencuentros entre el sector privado y el público hacia una visión de destino común y colectivo. Ya nadie discute que los gobiernos participen e intervengan en el mercado y en la actividad privada”.
Por su parte, Miguel Schvartzbaum, titular de Mas Energía, una petrolera con sede en Neuquén, aseguró que la “Argentina va a seguir creciendo. El momento actual es histórico. El país tiene que acompañar el proceso con desarrollo y hay que tomar medidas múltiples para asistir al empresariado
en este proyecto.” Con una visión optimista y de integración regional aseguró a Tiempo que “en toda crisis hay oportunidades. Esta en particular es enorme para Argentina y Latinoamérica.” Globant es una empresa argentina que desde 2003 produce software y exporta a países como EE UU, Japón, Inglaterra y Alemania. Guibert Englebienne, uno de sus fundadores, asegura que la compañía supo desafiar exitosamente dos grandes mitos: “que la Argentina no puede crear multinacionales y que las oportunidades tienen que estar dadas en Buenos Aires”. En su experiencia, asegura haber trabajado con una “nueva
generación de políticos comprometidos con el funcionamiento de nuestros objetivos” y destaca que, gracias a la política del gobierno “logramos la ley de software que promueve la exportación de este servicio, ampliando nuestro mercado a escala global y aprovechando las potencialidades de nuestros recursos humanos que asombran al mundo”.
En el mismo sentido, Nazar asegura que todavía es necesario “un proceso de concientización porque el sector privado no puede manejarse de manera autónoma, puesto que sus intereses, muchas veces, están reñidos con el bien común, allí debe actuar el Estado”.
Para Schvartzbaum “Hay un nuevo empresariado que no vive en un mundo de ideas, que ve que el país tiene un plan superador en el tiempo.”
Nazar aseguró ser consciente de que “las devaluaciones, si no forman parte de un programa social y político, en sí mismas, no resuelven nada, es necesario ganar en competitividad en base a las inversiones, la capacitación y la eficiencia”. Para el empresario del software, por su parte, es necesario
“valorar más la importancia de una empresa como parte de la sociedad”. El titular de Cardón aclara que “no se trata de un tema de edad, hay empresarios experimentados que tienen mentalidad muy flexible y que comprenden, y jóvenes a los que les cuesta”. Para él el compromiso trasciende porque “las empresas tiene que tomar decisiones anticíclicas, que no afecten la demanda. Tener una política de precios es un aspecto esencial. La distribución tiene que ser consecuencia de un modelo productivo.”
La postura de los empresarios se exalta todavía más cuando traen a colación el momento histórico que atraviesa la Argentina en particular y Latinoamérica en general. En ese marco señalan también ciertas particularidades de la nueva generación de empresarios. Nazar advierte que “el país está ante una oportunidad histórica que hay que aprovechar a nivel nacional y regional”. Todo un perfil para profundizar el modelo.

viernes, 21 de octubre de 2011

El que forjó el acero nacional . Manuel Antonio Savio


Manuel Antonio Savio
200 Argentinos /  Su figura está definitivamente asociada al desarrollo de la siderurgia argentina y la industria pesada. Creó Somisa y Fabricaciones Militares, empresas que dirigió sin cobrar honorarios.
En la Argentina, la palabra siderurgia tiene como sinónimo un nombre propio: el de Manuel Antonio Nicolás Aristóbulo Savio, general e ingeniero que dedicó su vida al desarrollo de esa industria al mando de dos poderosas empresas del Estado en las décadas del ’30 y ’40: Fabricaciones Militares y Somisa.

Savio, nacido en 1892, simboliza así las intenciones y los sueños de un país por tener un desarrollo autónomo basado en la explotación de la industria pesada.

Egresado del Colegio Militar de la Nación en 1910, obtuvo el título de ingeniero militar en 1931, luego de un viaje por Europa que le hizo comprender la necesidad de llevar adelante un plan industrializador en la Argentina. Savio profundiza y amplía la línea histórica iniciada en los años ’20 por el general Mosconi (ver biografía en páginas 138 y 139).

En 1930 fundó la Escuela Superior Técnica, tres años después escribió el libro Movilización industrial y en 1938 elaboró su primer proyecto, luego convertido en la ley 12.709 de 1941 (presidencia de Roberto Ortiz) para la creación de Fabricaciones Militares. Savio fue el primer presidente de la empresa.

Apenas un año después escribió Política argentina del acero, en el que reclamó como imperiosa la fundación de una industria metal pesada. En 1943, bajo su dirección, se inauguran los Altos Hornos Zapla, primera acería del país. Durante el gobierno de Juan Domingo Perón fue sancionada la famosa Ley Savio (número 12.987 de 1947) que diseñó un Plan Siderúrgico Nacional y creó, entre otras cosas, la empresa Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina, Somisa. Sus altos hornos son emplazados en los márgenes del arroyo Ramallo, sobre terrenos elegidos por el propio Savio, quien como presidente de su directorio había renunciado a cobrar honorarios.

Pero el general Savio no pudo ver la primera colada de acero nacional (tras sucesivas demoras se produjo en 1961) ni avanzar al casillero siguiente de su plan estratégico (la explotación del caucho) porque un infarto fatal lo sorprendió el 31 de julio de 1948. El calendario patrio reservó esa fecha para celebrar el Día de la Siderurgia. En el partido de Ramallo, hay otro homenaje permanente: la localidad de Villa General Savio, también conocida como Estación Sánchez, por el vecino que donó las tierras iniciales de ese asentamiento poblacional.

sábado, 2 de julio de 2011

Onofri presentó la lista de “Compromiso por Ramallo”


RAMALLO, Junio 29 (RamalloCiudad.com.ar) Días atrás el Licenciado Luis Onofri presentó la lista de candidatos a concejal y consejeros escolares que lo acompañarán en estas internas del Frente para la Victoria. Durante la conferencia Onofri contó que en este espacio confluyen agrupaciones como Compromiso K, parte de Kolina, La Cámpora y los Muchachos Peronistas K bajo el sublema “Compromiso por Ramallo”.

La lista es encabezada por el Psicólogo Luis Onofri y lleva como primar candidato a concejal a Fernando Landolfi seguido por Mariano Covini, Paola Ruíz Pérez, Ariel Bassi, Marcela Campagnucci, Hernán Stebano, Alejandra Níz. Mientras que como consejeros escolares figuran Lorena Iwanczyna y Ricardo Cirillo.

Onofri ofreció una conferencia de prensa donde presentó a sus compañeros y contó cómo se había armado esta propuesta: “la lista se decidió desde la agrupación, a través del voto de los compañeros, a partir de la participación de todos, sin rosca porque eso es lo que tratamos de trasmitirle a la gente, que la política no pasa por la rosca”, pero “la política es otra cosa, es un plan para concretar una idea, un principio rector”.

Más adelante se refirió a las primarias, de las que consideró que “es la etapa donde la gente tiene que tomar conciencia de lo que representa la nueva posibilidad de participar políticamente para que como dijo la Presidente de la Nación, se pueda dar ese recambio generacional, se produzca el cambio necesario en la política”.

Consultado acerca de cuáles serán los pilares en los que apoyarán la campaña comentó: “nosotros militamos para Cristina, entendemos que Cristina es lo mejor que tuvimos, que tenemos y que vamos a tener por eso es necesario que la gente tome conciencia del tiempo que se está viviendo en Ramallo”.

“En poco tiempo Ramallo puede cambiar, puede dar un giro de 180 grados porque el crecimiento económico nacional se empieza a cosechar y hasta ahora lo venimos viendo pasar por la ruta 9 y el río. Por eso peleamos para que todo ese crecimiento quede en Ramallo y sabemos que de continuar con esta administración, que venimos sufriendo, nos quedaremos afuera y aislados de Argentina. Nuestra línea fuerte es plantear un gobierno con una línea concreta en la Provincia y en la Nación para que se puedan bajar las políticas nacionales, provinciales y desarrollar también todas las políticas municipales desde el presupuesto propio con el que vamos a contar”, expuso

¿Este espacio representa al Kirchnerismo puro?

-Eso se cae de maduro. Claro que sí y no es que lo digamos nosotros sino que los propios dirigentes que hoy se encuentran dentro del mismo espacio, pero del otro lado, no se han definido o se han definido un tiempo después de haber entendido que Cristina era quien los podía hacer llegar a la victoria del municipio. Esta es la lista de Carlos Zannini en Ramallo, de Cristina, todos somos de Cristina pero ustedes saben que si no fuese porque existe una línea en ese sentido no estaríamos haciendo política. (RamalloCiudad.com.ar)



domingo, 2 de enero de 2011

2011: el año de Cristina

“No es tan complejo entender el crecimiento de la Presidenta. Los logros de la gestión del Gobierno, como la Asignación Universal, explican las encuestas” , dijo Artemio López. (TELAM) || Artemio López, Miguel De Luca, Ricardo Rouvier, Analia Del Franco y Enrique Zuleta Puceiro

Otras notas

  • Tener más tiempo para construir un discurso y poder recorrer el país para que el electorado los conozca. Estos son –según los analistas que hablaron con Miradas al Sur– algunos de los motivos por los que Fernando Pino Solanas y Ricardo Alfonsín lanzarán formalmente sus candidaturas presidenciales los próximas días, adelantándose al resto de los opositores. En el caso de Eduardo Duhalde, que también se lanza antes de navidad, hay causas diferentes. “No tiene un rol institucional, como una banca en el Congreso.

  • Cuando falta exactamente un año para que se celebren por primera vez las internas abiertas simultáneas y obligatorias, los sondeos de las diferentes consultoras coinciden en señalar que Néstor Kirchner tiene actualmente la mayor intención de voto, a la vez que se produce una caída de los diferentes referentes de la oposición.

  • La encuesta sobre intención de voto a presidente realizada por la empresa Ricardo Rouvier & Asociados arroja, a primera vista, un dato significativo: en cuatro posibles escenarios electorales, el segundo y el tercer candidato, juntos, no llegan a superar el porcentaje que alcanza el primero (y, menos, la primera).

  • El escenario político porteño cambió: hoy, la batalla electoral por la jefatura del distrito tiene un final abierto. El motivo que explica este cambio es que Mauricio Macri y su gestión caen en las encuestas mientras Cristina Fernández y su gobierno suben, arrastrando al kirchnerismo de Capital. Macri sigue liderando la intención de voto de los porteños para reelegirse como jefe de Gobierno, pero la brecha con el segundo es cada vez más ajustada.

  • Casi todos los encuestadores consultados coincidieron: los niveles de aprobación de Cristina Fernández no son un fenómeno que se explique por el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. El oficialismo tenía (y tiene) una recuperación sistemática en los índices de aprobación. Los números de la consultora Equis –que coinciden con los de otras encuestadoras– son los siguientes: la imagen positiva de la Presidenta se ubica alrededor del 55 por ciento. La aprobación a la gestión está en 68 puntos y la intención de voto alrededor de 46.

  • Los últimos sondeos muestran un aumento de tres puntos. Además, las cifras de intención de voto señalaron una baja de Julio Cobos.

Cristina Fernández arranca el año liderando las encuestas de imagen e intención de voto. Hoy ganaría la elección presidencial sacándole más de 20 puntos al segundo
El 2011 empieza con una gran sorpresa para los sectores que después del resultado electoral de 2009 creían que el ciclo kirchnerista había llegado a su fin. La presidenta Cristina Fernández lidera todos los sondeos de opinión. Hoy ganaría la elección presidencial en primera vuelta y también en cualquiera de los escenarios de ballotage. Según los analistas consultados por Miradas al Sur, los motivos que explican este mapa político son los logros de la gestión. Se destacan la Asignación Universal por Hijo, la política de jubilaciones, el matrimonio igualitario, la distribución de tres millones de netbooks y la baja del desempleo. Se suma el apoyo mayoritario del electorado peronista, que transforma a la Presidenta en la jefa indiscutible del PJ. También la falta de un discurso alternativo por parte de la oposición. Hay que subrayar que para la contienda electoral faltan sólo 10 meses, un suspiro para los vientos de la Historia.
Los números de la última encuesta de Ricardo Rouvier, que coincide con la mayoría de los sondeos, dice que la Presidenta mide 65 por ciento de imagen positiva y 45 de intención de voto. El dirigente que más se acerca, Ricardo Alfonsín, está 20 puntos por debajo. Sobre estas perspectivas y el balance del año que terminó hablan: Ricardo Rouvier, de Rouvier y Asociados; Enrique Zuleta Puceiro, de Opinión Pública Servicios y Mercados; Artemio López, de Equis; Analía del Franco, de Analogías, y el politólogo Miguel de Luca, investigador del Conicet.
–¿Cómo está posicionada hoy la Presidenta en la opinión pública, en imagen e intención de voto, de cara a la elección de octubre?
Rouvier: Nuestra última encuesta tiene a Cristina Fernández primera y lejos del segundo. En imagen positiva está por encima de los 65 puntos y su intención de voto, con proyección de indecisos, oscila entre los 45 y 48. El segundo en imagen es Daniel Scioli con 58 puntos de positiva. No medimos su intención de voto porque no es candidato a presidente. De los opositores, tenemos primero a Alfonsín, con 55 de imagen positiva y 24 de intención de voto. Macri está tercero con 48 de positiva y 22 de intención de voto.
Zuleta Puceiro: Las encuestas que tenemos nosotros son similares. Cuando medimos la intención de voto de la Presidenta, con proyección de indecisos, nos da alrededor del 41 por ciento y le saca más de 15 puntos a cualquiera de los que está peleando en segundo puesto.
Del Franco: Coincido. Según nuestros sondeos, Cristina tiene una intención de voto de 43 por ciento.
–¿Qué explica estos números?
López: La explicación no es demasiado rebuscada: es por la gestión. Sólo para dar un ejemplo: hay dos medidas centrales del Gobierno, que se tomaron después de la elección de 2009, y tienen un 80 por ciento de aprobación. Son la Asignación Universal por Hijo y la estatización de las Afjp. Eso se traslada a quien impulsa las medidas, es inevitable. El oficialismo, en la última elección, perdió votos en los sectores populares por los efectos de la crisis internacional y en la clase media rural por la 125. Esas dos franjas son las que se están recuperando con la gestión.
Zuleta Puceiro: Me parece que además de la gestión, se puede destacar una decisión estratégica del kirchnerismo. Consistió en consolidar el 30 por ciento de piso que tuvo en el turno electoral de 2009 para evitar una fuga de esa base hacia otros sectores. Lo hizo aún a riesgo de aumentar la fricción con los sectores medios. De este modo fortaleció un electorado propio y allí se paró para recuperarse.
De Luca:Comparto lo se mencionó. Pero hay algo que no se suele tomar en cuenta, porque a veces se parte de la base de que hay una crisis terminal de los partidos políticos y eso no es tan cierto. Cristina tiene la ventaja de liderar el peronismo. Ese espacio le garantiza entre 25 y 30 puntos a quien lo lidera. No es para despreciar.
Rouvier: Además, no hay que descartar lo que está enfrente. La ausencia de una oposición sólida también fortaleció al oficialismo. El resto de las fuerzas políticas aparece muy desdibujada para la mayoría de la sociedad. La población percibe que hay un gobierno fuerte, más allá de si están de acuerdo o no. Eso tendrá mucho peso en el momento de la votación. Habría que agregar la aprobación del matrimonio igualitario, en el balance, que le trajo más apoyo al Gobierno que rechazo.
–¿Cuánto influyó en este escenario el fallecimiento de Néstor Kirchner?
Del Franco: Es cierto que la muerte del ex presidente empujó para arriba la imagen positiva de Cristina. Pero ningún duelo hubiese producido ese nivel de acompañamiento si no se tratase de un Gobierno que mejoró la calidad de vida de la población.
López: El fallecimiento de Kirchner lo que hizo fue acelerar el proceso de recuperación que ya venía, producto de la gestión. Y lo que está pasando ahora es que Cristina retoma algunos puntos de la agenda con la que asumió. Cuando ganó la elección, parte de las expectativas que había generado, era darle mayor calidad institucional al proyecto kirchnerista. Eso quedó trabado por la explosión que produjo la 125. Hoy ese costado de la agenda vuelve.
Zuleta Puceiro: Comparto la idea de que creció el apoyo a la gestión después del 27 de octubre. Pero los niveles de intención de voto están muy cerca de los que tenía la Presidenta. Lo que sí cambió es la consistencia del voto: Cristina no sólo gana en primera vuelta, sino que también se impone en cualquier escenario de ballotage, antes no era así.
–En este marco, ¿cuál es la perspectiva de los fuerzas de la oposición?
De Luca:El tema es que los partidos opositores que tenían posibilidades de competir parece que leyeron un manual de cómo perder una elección y lo están aplicando a rajatabla. El radicalismo debería tener ya una fórmula y estar recorriendo el país para instalarla. No sólo que no la tienen, sino que agregaron incertidumbre con la precandidatura de Ernesto Sanz. Los disidentes, luego de haber ganado en la provincia de Buenos Aires, con Francisco De Narváez, deberían haberse puesto a construir para 2011. Hicieron todo lo contrario, se dividieron. Aunque surja un acuerdo entre Macri y los disidentes, ya perdieron mucho tiempo.
Zuleta Puceiro: No se puede dejar de agregar que hay actores políticos, como Elisa Carrió, a los que no les interesa luchar por la unidad de la oposición. Su intensión es meter diputados en el Congreso. Pino Solanas está en lo mismo. Compiten por ser opositores, pero no alternativas de poder. La gente se da cuenta de que tienen poco interés en los temas de gobierno.
Del Franco: El problema de la oposición es que si Cristina sigue con su gestión de Gobierno y la tendencia se mantiene, la oposición no le podrá sacar al oficialismo los votos que ya tiene conquistados. Tendrán que disputarse sólo la franja de la sociedad que nítidamente está en contra del Gobierno.
–Yendo a los candidatos opositores, ¿cómo están posicionados?
López: Alfonsín es el que está mejor. Claramente es segunda minoría. Pero en intención de voto está 20 puntos por debajo de la Presidenta. En el caso de Cobos, sigue cayendo en las encuestas y creo que va a perder la interna. Su recurso de instalación en la sociedad, que consistió en jugar su doble rol de vice opositor, se agotó. Una gran parte de la población comenzó a ver oportunismo electoral en su posicionamiento político.
Mauricio Macri puede llegar a sacar entre 11 ó 15 por ciento de los votos. Es un candidato que perdió complejidad porque se quitó un costado populista que tenía cuando se fue de Boca. Es responsabilidad de Jaime Durán Barba (el asesor de imagen del jefe del PRO). Tiene una visión de la política argentina sin el peronismo. Hizo todo lo posible por desperonizar a Macri. De este modo, lo transformó en un líder de derecha clásico. Con eso consolida un electorado pero le pone un techo a su crecimiento. En el caso de Eduardo Duhalde, lo veo como un ex político. No creo que pueda pasar del 4 ó 5 por ciento de intención de voto. Es un liderazgo testimonial para ciertos sectores de la derecha peronista.
–¿Qué influencia tienen, a favor o en contra, los medios masivos de comunicación en estas percepciones sobre los dirigentes?
De Luca: Durante muchos años, los medios tradicionales tuvieron una enorme influencia en la dinámica de la política argentina. Una de las cosas que se pueden poner entre los logros del Gobierno, es que a partir del conflicto abierto con las empresas más poderosas, como Clarín, se abrió una brecha. Aparecieron medios alternativos y además se corrió un velo que dejó claro que los grandes medios defienden intereses. Clarín radicalizó mucho su oposición. Cuando las primeras 20 páginas de un diario son sólo malas noticias, hasta mi mamá se da cuenta de que hay otra intencionalidad. En ese sentido creo que los medios perdieron influencia porque cayó su credibilidad.
Rouvier: A mi criterio, los grandes medios siguen teniendo mucha influencia en la construcción de las sensaciones de la población y la televisión en particular. Pueden influir bastante en las preferencias políticas de la población.
Zuleta Puceiro: No coincido con eso. Creó que los medios no influyen tanto en la sociedad. La imagen es mucho más importante que la presentación que la acompaña.
López: Para mí tienen una influencia muy importante. Por eso fue central impulsar la ley de medios. En ese momento quedó claro cómo las empresas de comunicación hegemónicas priorizaban a los dirigentes opositores. Y a partir del debate que se generó se visibilizaron y nacieron muchos medios alternativos que crearon canales para contar otras cosas y de otra forma.
–Al hacer un balance del 2010, ¿cuáles fueron los mejores y peores momentos del Gobierno?
Rouvier: El año empezó difícil. El conflicto que generó Martín Redrado en el Banco Central por las reservas perjudico en su momento al Gobierno. Gran parte de la sociedad creyó en el argumento de que el uso de las reservas para pagar deuda traería una crisis. Luego, el tiempo demostró lo contrario y el oficialismo se recuperó.
De Luca: Un hito importante fueron los festejos del Bicentenario. Allí el oficialismo generó un clima de unidad nacional y eso siempre favorece al gobernante. Además se cayó el discurso que hablaba de una sociedad dividida y crispada.
Del Franco: Este año se empezaron a cristalizar algunas medidas que se habían tomado en 2009. La población comenzó a percibir el efecto, en su vida cotidiana, de políticas como la Asignación Universal o el Fútbol para todos. Creó que si el Gobierno continúa gestionando en este sentido, y cambia algunas de las cosas que le critican, la intención de voto de la Presidenta puede llegar a crecer aún más