viernes, 3 de diciembre de 2010

WikiLeaks: Rosendo Fraga y la conspiración fallida para destituir a Cristina

Por Marcelo De Angelis
Director de El Noticialista
A pesar de su intrascendencia para las relaciones diplomáticas, los documentos revelados por WikiLeaks resultan muy ilustrativos acerca de cómo operaron sectores locales para destituir a Cristina Fernández. Sin embargo, para conocer el contenido de esos documentos hay que sortear la férrea censura que están realizando los diarios Clarín, La Nación y otros medios alineados con esas corporaciones.
¿Terminará Cristina su mandato?, se preguntó Tom Kelly. Para responder a este interrogante, el entonces encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires encaró una serie de consultas a diversos contactos políticos y económicos locales. El resultado quedó plasmado en el informe secreto 853, del 22 de julio de 2009, y su contenido se conoce ahora como parte de los miles de documentos revelados por WikiLeaks.
Lo que más preocupaba a Kelly era la capacidad de Cristina Fernández para mantenerse en el Gobierno o si efectivamente existía la posibilidad de que no llegase hasta el final de su mandato, después de la debilidad política producto de la confrontación con los sectores del agro representados por la Mesa de Enlace y tras los resultados de las elecciones legislativas de 2008.
“Gran parte de la especulación fue alimentada por los opositores más encarnizados del gobierno. Diego Guelar, un asesor de política exterior del alcalde de Buenos Aires Mauricio Macri, le dijo a un visitante miembro del Congreso en agosto pasado que `este gobierno no va a durar 60 días´", destaca el informe y, según Macri, “los argentinos estarían `felices´ con la caída de los Kirchner.”
También agrega que “un ex colaborador del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli nos confió recientemente que él y otros colegas lo habían instado a romper filas con los Kirchner el año pasado durante la controversia con el campo”. Sin embargo, admite que el Gobernador bonaerense prefirió mantenerse leal a CFK. "Si lo hago, van a caer, y yo no soy un golpista", fue la respuesta de Scioli.
El informe elaborado por Kelly califica como “Los profetas de la condenación” a quienes predecían “una pronta salida de los Kirchner”, destacando que en el plano político “los opositores de los Kirchner huelen sangre después de las elecciones del 28 de junio y están esperando el momento adecuado para removerlos, con la complicidad de un público que aborrece los líderes débiles”, y que en el plano económico “el giro a la izquierda de la pareja gobernante después de las elecciones la condena a estropear una situación económica cada vez más difícil, barriendo a CFK de su cargo”.
El camino a la destitución
Aunque varios de los consultados se mostraron cautos y no creían en la posibilidad de una salida anticipada del Gobierno, no faltaron los fundamentalistas de la destitución. El más entusiasta con esta idea fue Rosendo Fraga, quien llegó a describirle a Kelly los pasos a seguir para el derrocamiento de Cristina Fernández.
“Fraga cree que los Kirchner no podrán cambiar el curso, llevando al deterioro gradual de su ya espantosa situación política. Señaló que con el derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras, CFK (con índices de aprobación de alrededor del 28%) es ahora la presidente electa de América Latina con la más baja popularidad en su país. De acuerdo con Fraga, el 10 de diciembre la llegada de los vencedores de las elecciones del 28 de junio creará un Congreso con el poder de quitar a CFK de su cargo. Fraga cree que los Peronistas y las fuerzas cercanas al vicepresidente Julio Cobos conspirarán para sacar a CFK de su cargo para reemplazarla por Cobos”, detalla el informe de Kelly.
Sin embargo, el funcionario norteamericano aclara que “el juicio político y la destitución de la Presidencia de la República realmente requieren el apoyo de dos tercios en cada cámara del Congreso, que la oposición –aún después del 10 de diciembre- no tendrá”.
En el informe secreto 853 revelado por WikiLeaks, “Fraga describe el escenario perfecto para los peronistas –elimina a los Kirchner de la escena, sigue la línea de sucesión constitucional, y pone al radical Cobos con la carga de tomar las decisiones políticas difíciles necesarias para gobernar la Argentina en una recesión económica. Para la oposición no peronista, el escenario parece menos atractivo. Un importante político radical nos lo ha descrito como un trampa, pero Fraga afirma que el ambicioso Vicepresidente ya ha decidido aceptar el poder en tal circunstancia”.
Dadas las características de la maniobra destituyente, a Rosendo Fraga le preocupaba que se creara un escenario similar al de Honduras, donde se había producido un golpe de estado con la complicidad de sectores parlamentarios. La posibilidad de un nuevo caso Zelaya quedó reflejada en el informe de la embajada norteamericana, anticipando que “en cuanto a los Kirchner, Fraga afirma que ellos (sobre todo Néstor) puede ver este escenario como la mejor de sus apuestas a largo plazo si su situación política se deteriora aún más. Ellos retratarían la remoción forzada de CFK desde este punto de vista, como una usurpación ilegítima del orden democrático, permitiéndoles escapar a un país extranjero amigo como mártires democráticos. Luego esperarían que la situación bajo Cobos degenerara en un caos político y económico, contribuyendo a sentar las bases para su eventual retorno político. Para Fraga, esta estrategia explica el profundo interés de CFK en el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, que tuvo lugar el mismo fin de semana de su revés electoral. También, dice, significa que no va a renunciar, independientemente de la gravedad de la situación política”.
Clarín, una “central golpista”
A pesar del preciso instructivo ofrecido por Rosendo Fraga para destituir a Cristina Fernández, el funcionario de la embajada optó por escuchar otras voces. Una de ellas fue la encuestadora Doris Capurro, Directora de la consultora Ibarómetro. “Haciéndose eco de un refrán frecuentemente escuchado”, señala Kelly en el informe, “la encuestadora Doris Capurro añade que la prensa argentina, en particular el dominante grupo de medios Clarín, a menudo sirve como "Central Golpista". Clarín, dijo, fomentó la salida de Fernando de la Rúa del poder en 2001, y sus propietarios son críticos feroces de los Kirchner.”
El diplomático también incluyó en su informe los posicionamientos de otros referentes. “Algunos parecen estar cercando a la presa. La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, dijo inmediatamente después de la derrota del Gobierno de las elecciones de medio término que `si Cristina no reacciona en una semana, ella va a tener problemas para gobernar´. En la misma línea, el líder radical Gerardo Morales dijo hace unos días que `si el diálogo actual se desmorona, el Gobierno tendrá un margen de error tan pequeño que puede pasar cualquier cosa´. El fin de semana, el líder sindical disidente Luis Barrionuevo dijo claramente que `veo a Julio Cobos terminando el mandato de Cristina´.”
Una teoría psicológica para el golpe
“Otros observadores remarcan los factores psicológicos en su predicción de una crisis democrática inminente”, informaba el funcionario de la embajada norteamericana en Buenos Aires, detallando que “esta escuela de pensamiento tiene dos variantes: que el hombre fuerte NK es demasiado firme e inflexible para adaptarse, o que él (o él y CFK) se está volviendo cada vez más errático e incapaz de gobernar.”
Para los “profetas de la condenación”, el dilema de los Kirchner se reducía a negociar o caer, inclinándose más por esta segunda opción. “Como nos dijo un banquero con muy buenas conexiones, los Kirchner podrían recuperarse alterando el curso y aceptando uno más moderado y basado en el consenso, pero NK en particular es incapaz de cambiar. Por el contrario, desde este punto de vista, se embarcará en una desastrosa persecución contra los "traidores" internos a quienes culpa por la derrota electoral, llevando al gobierno al precipicio”, señalaba Kelly en el informe.
Rosendo Fraga también tenía algo que decir en el marco de la teoría psicológica. “En apoyo de esta opinión, Fraga afirma que la personalidad de Néstor "no puede cambiar", pero que la opinión pública de Argentina sí. Ya no quiere un luchador obstinado como lo hizo cuando NK asumió el cargo en 2003; en estos días, los argentinos quieren un liderazgo de consenso que los Kirchner no pueden y no quieren proveer.”
Según Kelly, otros también se aventuraron a dar su diagnóstico, como el banquero Jorge Brito. “Según la segunda variante, en realidad Néstor ha cambiado. De hecho, se ha vuelto loco. Jorge Brito, una vez conocido como `el banquero de Néstor´, parece creer esta teoría, confiándonos que NK parece cada vez más obsesivo y poco dispuesto a escuchar consejos. `Solía escucharme´, recordó Brito, `pero ahora ni se molesta´. Otro banquero nos dijo que `Néstor básicamente ha tenido un colapso nervioso´."
A pesar de la opinión de estos “expertos” en salud mental, Kelly desechó el “argumento de que la psiquis precaria de la pareja gobernante llevará a su caída del poder, basta decir que este argumento es altamente especulativo y anecdótico.”
Los “economistas serios” no aciertan una
Kelly también tuvo la oportunidad de escuchar la opinión de algunos economistas, quienes una vez más fallaron en todos sus pronósticos, demostrando su incapacidad para analizar la realidad política y económica de la Argentina.
Carlos Melconian, aliado de Mauricio Macri, advirtió que “a menos que el Gobierno de CFK levante su política económica, puede enfrentar el mismo destino sombrío que los gobiernos de Alfonsín y De la Rúa”.
El funcionario de la embajada mencionó que “la política del equipo económico del Gobierno es objeto de burla entre los economistas serios aquí”, como por ejemplo Miguel Broda, quien se quejaba de que "no hay un solo macroeconomista serio en todo el equipo del Ministerio de Economía”.
Según Kelly, “el banquero Brito describió al Gobierno como `formado por personas que ni siquiera pueden sumar o restar´. Él fue particularmente mordaz con Guillermo Moreno, a quien llamó un `psicópata´ que `piensa que es un genio´, pero `es tan tonto como el resto de ellos´.”
Además, “de acuerdo con Mario Blejer, `Néstor no sabe nada de economía, y para empeorar las cosas, piensa que sabe, por lo que no escucha consejo´.”
Pero el encargado de negocios de la embajada deja en claro en su informe que no daba demasiado crédito a estos pronósticos. “Durante más de dos años hemos estado escuchando espantosas previsiones de una inminente y abrumadora crisis fiscal justo a la vuelta de la esquina. Sin embargo, dos de nuestros mejores contactos -Javier Alvarado, Gerente General de Banco BICE, y Juan Carlos Barboza, jefe de cambio de divisas del Banco Central- nos dicen con cierta seguridad que el Gobierno de Argentina es capaz de cumplir con sus obligaciones. En el frente de los pagos de la deuda externa, ambos dijeron de forma independiente que el Gobierno de Argentina tendrá fondos suficientes para cumplir con los pagos de la deuda en 2009 y 2010.”
Realismo diplomático
Mucho más realista y con capacidad de análisis que los “profetas de la condenación”, Kelly finaliza su informe explicando por qué pensaba que CFK llegaría hasta el final de su mandato en 2011. “Esta recopilación de muchos argumentos que circulan alrededor de la durabilidad del régimen de CFK no pretende crear la impresión de que el gobierno está condenado. En la Misión, creemos que CFK seguirá siendo presidente hasta Diciembre de 2011”, destacando que “el tiempo probablemente está del lado de los Kirchner.”
Traducción del informe: El Noticialista

domingo, 21 de noviembre de 2010

Dia de la Soberania Nacional

domingo 21 de noviembre de 2010

Acto oficial por el Dia de la Soberanía Nacional - Recuerdo de la Vuelta de Obligado

“Pido al pueblo que el Día de la Soberanía sea un símbolo de unidad nacional y de dignidad”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner reivindicó ayer a los soldados y al pueblo que resistieron el intento de invasión anglofrancés en 1845 en la Vuelta de Ogligado, al encabezar esta tarde el acto central en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, en la ciudad bonaerense de San Pedro.


"Hoy les pido que este día sea símbolo de unidad nacional y de dignidad para defender a la Patria. Viva la Patria", exclamó la Jefa de Estado en su discurso, en un marco de fiesta popular en el mismo predio donde hace 165 años atrás se concretó la resistencia nacional en defensa de la Patria.

Al hacer uso de la palabra, la Presidenta dijo: "compatriotas, hoy estamos acá cubriendo una deuda histórica de los argentinos y de su historia: recordar una epopeya como fue la Vuelta de Obligado..., oculta, premeditadamente ocultada desde hace 165 años por la historiografía oficial".

"En este lugar, donde hemos emplazado este monumento histórico, estas cadenas recuerdan a las cadenas que por orden del Brigadier don Juan Manuel de Rozas, el general Lucio Mansilla y sus tropas cruzaron las cadenas en el río para que la flota anglofrancesa no pudiera pasar", recordó.

Asimismo, -continuó- "corrían tiempos en los cuales, como en tantos otros tiempos de nuestra historia de estos 200 años de este bicentenario, potencias extranjeras querían dividir nuestro país y apoderarse de nuestros recursos. Buques de guerra acompañados por buques mercantes -porque en realidad venían en nombre del libre comercio- pretendían transformar este río, nuestro Río Paraná en un río internacional y no en lo que es y siempre será un río de la Nación Argentina".

La Presidenta arribó a San Pedro a las 19:30, donde la esperaba una verdadera fiesta popular, protagonizada por sectores políticos locales y nacionales, representantes de los movimientos sociales del kirchnerismo y militantes y dirigentes de organizaciones gremiales.

También, aguardaron la llegada de la Jefa de Estado funcionarios encabezados por el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y los ministros de Economía, Amado Boudou; de Justicia, Julio Alak; de Trabajo, Carlos Tomada; de Defensa, Nilda Garré; de Educación, Alberto Sileoni; de Industria, Débora Giorgi y de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, entre otros.

En un breve mensaje, Cristina Fernández de Kirchner recordó también que en 1845 los invasores anglofranceses "no solo venían por el río, iban por más, querían también transformar el Río Paraná en internacional, separar a las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones para conformar la república de la Mesopotamia".

"En esos buques no venían solamente ciudadanos ingleses o franceses, venían también ciudadanos de la Confederación Argentina,(cipayos de 1845 ) identificados como unitarios que había emigrado a Montevideo y venían en las mismas naves para invadir su tierra, su Patria", se quejó.

Trazando un paralelo con la actualidad política, la Presidenta dijo que "el otro día leía que esos cañonazos de la Vuelta de Obligado se vienen sucediendo a lo largo de nuestra historia, en esta división de los que amamos y queremos a nuestro país, y de los que muchas veces -sin darse cuenta o dándose cuenta- se convierten en serviles y funcionales a los intereses foráneos".

"La valentía de esos hombres, la decisión de Rozas, la del general Mansilla, soldado con honor.., que al frente de sus tropas comandó la batería de la Vuelta de Obligado, tenía esa gran tarea sabía que no podía impedirlo (la invasión)por la superioridad numérica-militar del invasor, tenía que debilitar a los buques mercantes y por eso las cadenas y mientras no podía pasar eran atacados desde las costas en una verdadera guerra de guerrillas que se dio en este mismo lugar", añadió.

"Tuvieron que rendirse -exclamó la presidenta Cristina- tuvieron que saludar al Pabellón Nacional con 21 cañonazos, pese a que ellos eran muy superiores en tecnología y armamentos. Pero se enfrentaron con militares y pueblo unidos en un solo fusil en un solo cañón... Hoy también quiero hacer mención y homenajear a las mujeres porque aquí también pelearon y resistieron las mujeres de San pedro y de San Nicolás".

En otro tramo de su alocución, la primer mandataria comentó: "hoy queremos rendir un claro homenaje a esas mujeres y a esos hombres que defendieron la Patria. Siempre me pregunto y me preguntaré por qué en la escuela siempre nos han enseñado con muchísimo detalles cada una de las batallas, cada una de las campañas en las que nos permitieron liberarnos del yugo español y sin embargo se ocultó deliberadamente durante dos siglos todas las luchas que se dieron contra otros colonialismos que aún subsisten como por ejemplo en nuestras Islas Malvinas".

"Creo que acá no hay ninguna casualidad..., creo que es la de querer convencernos muchas veces que es imposible luchar por mantener la dignidad nacional. Por eso el mejor homenaje a esos hombres y mujeres en el bicentenario, a 165 años de esa gesta maravillosa, es precisamente entender la necesidad de la unidad nacional, no como un objetivo declarativo sino como un instrumento para lograr definitivamente la construcción de una gran Nación como la soñaron Rozas, San Martín, Belgrano, Moreno, Castelli, Monteagudo, todos los hombres y todas las mujeres que lucharon por esos ideales", reflexionó.

De inmediato, la presidenta respondió -emocionada- al público diciendo "él también, sí, él y muchísimos más menos reconocidos...", cuando le gritaron "Néstor Kirchner luchó por esos ideales".

"Olé, olé... Néstor" cantaban los asistentes al acto, mientras la presidenta decía "tal vez él (por el ex presidente Kichner) representándolos a tantos argentinos que han dado su vida para vivir en una sociedad más justa, más libre, más igualitaria, más democrática y más de todos. Este monumento es para todos los argentinos y es de todos los argentinos".

En esa línea la Jefa de Estado dijo: "En este día quiero convocar a los más de 40 millones de compatriotas y convocarlos a nuevas gestas. Ya no van a ser necesarias las cadenas en el río ni cañones, será necesario despojar de nuestras cabezas las cadenas culturales que durante tanto tiempo nos han atado".

"Quiero saludarlos a todos en este 20 de noviembre, que sea un día símbolo de la unidad nacional, pero también de dignidad y soberanía para defender a la Patria", concluyó.


Fuente : Telam

viernes, 19 de noviembre de 2010

Una ley de la dictadura

“Es que el que maneja el crédito y lo orienta, maneja a la economía del país con mucha más eficacia que el gobierno, con todos sus instrumentos (…) Decide qué se produce en el país y qué no se produce, quién lo produce, cómo lo produce, cómo lo vende y cómo lo acapara, adónde lo exporta y en qué condiciones; determina las condiciones de la plaza, incide en la bolsa, todo, en una palabra. El secreto de la prosperidad o la decadencia, del desarrollo o el atraso, están en gran manera en los bancos”. Arturo Jauretche.

La Ley de Entidades Financieras que rige hoy en la Argentina fue sancionada en la última dictadura militar y fue la parte central de la Reforma Financiera que se ejecutó entonces, reforma que fue el puntapié inicial de la valorización financiera en nuestro país.

Este nuevo patrón de acumulación estaba basado en el capital financiero en reemplazo de la producción y el trabajo y, por ende, era necesario modificar los marcos normativos y legales para que tal transformación sea viable. Fue entonces cuando se sancionó la Ley 21.526, o también llamada “Ley Martínez de Hoz”. Junto con la Ley de Radiodifusión, la Ley de Inversiones Extranjeras y la Ley de Granos, se completaba un paquete legal que garantizaría la implementación del modelo neoliberal y su continuidad a lo largo de los distintos gobiernos democráticos y que recién hoy podemos volver a discutir.

Veamos entonces cuales son los principales puntos que planteaba esta Ley para luego ver sus consecuencias.
Como puntos más importantes, la actual Ley de Entidades Financieras fue sancionada para:

- Limitar el accionar de la Entidades Financieras más pequeñas y cooperativas;

- Permitir el ingreso indiscriminado de capital extranjero;

- Direccionar el crédito a la especulación financiera y al consumo antes que a la inversión en la producción;

- Indiferenciar tasas de interés para pequeños industriales o grandes grupos;

- Regular el mercado financiero desde la lógica del mercado sin intervención del Estado;

Estos puntos se traducen en claras consecuencias:

- Desaparición de las entidades pequeñas y cooperativas y alta concentración y extranjerización de la banca. Esto significa que las entidades o bancos pequeños o cooperativos, que tenían cierta tradición de desarrollo en nuestro país, se vieron desplazadas por los grandes bancos, ya que la ley establece que estas entidades debían tener el respaldo de alguna grande para poder operar, por un lado, y porque la ley da igualdad de condiciones a las entidades de distintos tamaños y características, lo cual genera que las pequeñas no puedan competir. Además, ingresan masivamente filiales de bancos trasnacionales, lo cual cambia radicalmente la composición de nuestro sistema bancario por uno altamente extranjerizado que gira constantemente utilidades a sus casas matrices.

- Extranjerización de la economía e inicio del círculo vicioso ingreso de capitales-valorización financiera-fuga de capitales. Sabido es que durante la última dictadura militar se dio inicio a un perverso mecanismo: como las tasas de interés en nuestro país eran más altas que las internacionales, el capital extranjero ingresaba para valorizarse mediante esas elevadas tasas de interés para luego fugar ese nuevo capital generado. Esto, por supuesto, tuvo alto impacto para la economía de nuestro país, ya que esas elevadas tasas de interés se sostenían por políticas macroeconómicas desde el Estado argentino, que implicaban una pérdida para el país en términos concretos. Principalmente, la industria local tiene dificultades para acceder al crédito porque esas tasas de interés son elevadas, y sólo los grandes grupos tienen el respaldo para poder afrontarlas. Por ende, estas tasas de interés están pensadas para la valorización financiera y para la concentración económica. Recién desde el 2003 se han comenzado a brindar oportunidades de crédito a la industria loca, pero con las limitaciones que conlleva estar aun regulados por esta ley.

- Estructura económica basada en la valorización financiera por sobre la producción. Los grupos económicos se diversifican para lograr altas tasas de rentabilidad a partir de la valorización financiera y la producción pasa a un segundo plano. En el contexto descripto en el punto anterior, los grandes grupos económicos prefieren diversificarse, esto es, abarcar actividades económicas que antes no realizaban, dado que las mismas les brindan mayor rentabilidad y ganancia que las que venían desarrollando. En este sentido, los mismos comienzan a invertir parte de sus activos en la valorización financiera: el mismo circulo descripto anteriormente pero en términos locales. ¿Por qué invertir en una planta productiva si puedo invertir en el sistema financiero y, sin tener que afrontar el trabajo y las dificultades de llevar adelante un proceso productivo, y sin tener que emplear trabajadores, puedo obtener mayores niveles de ganancias? Este razonamiento llevó a los grandes grupos a tener una pata fuerte en el sistema financiero, lo cual implicó una alianza de los mismos con el capital financiero internacional.

- Concentración económica a partir de que los grupos económicos tienen mayores posibilidades de acceder al crédito que la pequeña y mediana burguesía nacional. La contracara directa del punto anterior es que el fortalecimiento de estos mismos grupos genera una mayor concentración de nuestra economía. El círculo vicioso grupos económicos- valorización financiera-concentración se agiganta cada vez más, y en eso claramente tiene que ver cómo se hacen de los recursos necesarios esos sectores. Se puede decir que, hoy en día, la Ley de Entidades Financieras le brindan el marco para obtener gran parte de los mismos, ya que si sólo los grandes grupos pueden acceder al crédito, los que se verán más fortalecidos luego del acceso a ese crédito serán esos mismos grupos, siendo éstos cada vez más grandes y los pequeños y medianos cada vez más débiles. A esto debe sumársele la complejidad de que la mayoría de los recursos obtenidos a partir de un crédito, los grupos económicos lo utilizan para valorizar financieramente, mientras que los pequeños invierten en capital fijo y mayores puestos de trabajo.

- Un Estado con nulas herramientas para poder direccionar el proceso económico. Por supuesto que si estos mecanismos del mercado son tan fuertes significa que el Estado es cada vez más débil. El principal objetivo de esta ley era lograr que el Estado tenga la menor injerencia posible y que la asignación racional de recursos del mercado haga lo suyo. Por supuesto, los que se benefician son quienes son dominantes en términos económicos, y no quienes nosotros creemos que deben ser las bases fundamentales para el desarrollo e independencia de nuestro país.

Que el Estado pueda tener herramientas de planificación y ejecución de políticas económicas implica, por empezar, que se pueda poner el objetivo del desarrollo de los intereses nacionales y populares por sobre la rentabilidad. Es por ello que a ambos los mueven distintos intereses: al Mercado, la rentabilidad; al Estado, los intereses de la alianza de clases dominante. Los intereses del campo popular, compuesto por sectores del capital nacional y los trabajadores ocupados y desocupados, deben tener las herramientas de política económica desde el Estado para garantizar que sean estos los intereses los que prevalezcan, y no otros. Un ejemplo claro de eso sería poder tener herramientas para direccionar el crédito a la inversión de las PyMES para que esto las fortalezca y se generen mayores puestos de trabajo.

A partir del modelo económico iniciado en el 2003, es fundamental poder tener un sistema financiero que esté a la altura de las necesidades de este nuevo modelo económico. Para sostener el crecimiento económico y la inclusión social y para profundizar la distribución de la riqueza, necesitamos un sistema financiero que permita que el Estado tenga un rol activo en la definición del consumo, del ahorro y la inversión. Necesitamos que la industria tenga crédito para la inversión en tecnología y trabajo, que las cooperativas puedan capitalizarse y crecer desde sus principios solidarios, generando también muchísimos puestos de trabajo, necesitamos que quienes más consumen y ahorran paguen más tasa de interés, y no al revés, y que todos los servicios financieros sean accesibles para todos.

Hoy en día se está discutiendo en el Congreso una nueva Ley de Servicios Financieros, y tal vez sea la posibilidad real de cambiar la ley de la dictadura. Pero para esto debemos complementar esta tarea parlamentaria con la construcción del poder suficiente para lograr la correlación de fuerzas favorable para el campo popular. Sabemos que todas las batallas son decisivas, redoblemos nuestra organización.

Por Ariadna Somoza Zanuy*

domingo, 14 de noviembre de 2010

Following Twitter: 14/11/10 A CUANTAS PERSONAS LLEGAN LOS POLITICOS?

Following Twitter: 14/11/10 A CUANTAS PERSONAS LLEGAN LOS POLITICOS?: "Twitter es sin dudas una herramienta formidable de comunicación. En consecuencia es utilizada por muchos políticos en varios países. Pero, c..."

martes, 19 de octubre de 2010

El superávit de septiembre fue de $3.220,2 millones

15 veces más que en 2009
19-10-2010 / En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, el ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que de esta manera "hemos consolidado un superávit económico primario en torno a 2,2 puntos del PBI".

El ministro de Economía, Amado Boudou.
Las cuentas del Estado nacional cerraron septiembre con un superávit de 3.220,2 millones de pesos, 15 veces más que en igual mes de 2009, cuando los ahorros públicos se extremaron para hacer frente a la crisis financiera internacional, informó hoy el ministro de Economía, Amado Boudou.

Además “por sexto mes consecutivo, los ingresos totales crecieron por encima del Gasto Primario”, dijo el ministro en declaraciones a la prensa, al informar el resultado fiscal de septiembre en compañía del secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo.

En septiembre, los Ingresos Totales sumaron 31.671,2 millones de pesos, un 52,8 por ciento más que en igual mes del año pasado, mientras que el Gasto Primario alcanzó los 28.442,3 millones, equivalente a un 38,8 por ciento más.

Ayudó a consolidar los ingresos la transferencia de 3.000 millones de pesos de parte de Banco Central, en concepto de adelanto de utilidades.

También los Recursos estuvieron sostenidos por la mayor recaudación tributaria, principalmente derivada del comercio exterior, y las Contribuciones a la Seguridad Social

De esta manera, entre enero y septiembre, las cuentas del Estado nacional acumulan una ganancia de 20.918,8 millones de pesos, un 140 por ciento más que en igual período del 2009.

Ante estas cifras, Boudou destacó que con este resultado “se consolidó un superávit fiscal en torno a los 2,2 puntos del PBI, nivel que tenía antes de la crisis”.

El ministro destacó también que se llevan utilizado 5.900 millones de dólares del Fondo del Bicentenario, destinado a pagar deuda con reservas de libre disponibilidad.

A pesar de estos pagos “las Reservas superan ahora los 51.500 millones de dólares” , enfatizó Boudou.

Por su parte Pezoa destacó que entre las transferencias a las provincias, y de estos a los municipios, del 30 por ciento de los derechos de exportación que tributa el complejo sojero.

“Hemos recibido el apoyo de los intendentes”, por estas transferencias, destacó Pezoa, quien explicó que ese dinero se destina a obras de infraestructura y educación.

Por el lado del gasto, se anotó el aumento del plan de Universal de Asignación por Hijo, los mayores salarios del sector público, y los aportes en infraestructura.

En estas últimos, se destacan el mantenimiento de los subsidios para la generación de electricidad, a la terminación de Atucha II, y las inversiones de AySA para extender el tendido cloacal y de agua por red.

En cuanto al resultado financiero, julio dejó un déficit de 80,6 millones de pesos, y en lo que va del año quedó con una ganancia de 5.041,5 millones.

domingo, 17 de octubre de 2010

En el Día de la Madre, las ventas treparon un 12,1%

Las netbooks, los celulares sofisticados, la ropa y los zapatos encabezaron las preferencias.

También creció la venta de regalos atípicos
También creció la venta de regalos atípicos
Las ventas de este año por el Día de la Madre aumentaron un 12,1 por ciento en relación a las de 2009, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que subrayó que el valor promedio de los regalos osciló entre los 150 y los 200 pesos.

Los obsequios que predominaron fueron las netbooks, celulares sofisticados, ropa y zapatos, según precisó la reseña efectuada por los empresarios, que especificaron que el 70 por ciento de las compras se realizaron con tarjeta de crédito.

"Los que pasaron a segundo plano son los grandes electrodomésticos para el hogar como lavarropas o heladeras que ya no se compran como regalo exclusivo para las madres", comparó el estudio.

Los rubros que más crecieron en ventas fueron “Artículos para el hogar, para uso personal, productos tecnológicos y de computación”, con un alza de 16,5 por ciento; seguido por “Indumentaria”, con un alza de 14,6 por ciento, y “Calzados y lencerías”, con un 12,8 por ciento de aumento en relación al año pasado.

El relevamiento también reflejó un continuo crecimiento de regalos atípicos, como desayunos a domicilios, noches de hotel, sesiones de Spa, de masajes, en centros de estéticas, bonos por clases de pilates, y los viajes.

La entidad evaluó que las ventas se concentraron en productos tecnológicos, artículos de computación y pequeños electrodomésticos, donde "se ofrecieron interesantes promociones, planes de pagos de hasta 30 cuotas sin interés o descuentos importantes si se elegían opciones de pagos de más corto plazo".

"El buen dinamismo de las ventas se registró en todas las regiones del país, tanto en ciudades grandes como pequeñas, lo que permite proyectar que la tendencia creciente del consumo continuará hasta fin de año", calculó el estudio.
17 de Octubre de 2010 12:57 fuente: minutouno.com -1112

Lanzan iniciativa para proveer Internet en todo el país

impulsada por el Gobierno
17-10-2010 / Lo anunciará mañana la presidenta Cristina Fernández. Este nuevo programa denominado "Argentina Conectada" se sumará a las iniciativas que desarrolla el Gobierno en el marco de las políticas para reducir la brecha digital según la “Agenda Digital de la Argentina”.

La nueva iniciativa llevará el servicio de Internet de alta velocidad a todo el país.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciará mañana la puesta en marcha de una nueva iniciativa impulsada por el Gobierno nacional para asegurar el acceso a internet de alta velocidad en todo el país, se informó oficialmente.

Para ello el Ministerio de Planificación Federal logró sentar en la misma mesa a pymes, cooperativas, gobiernos provinciales y municipales, de modo tal de que una articulación de las diferentes redes sumada a la cobertura satelital de la empresa estatal ARSAT, se asegure a todas las localidades del país la posibilidad de acceder a internet.

Este nuevo programa denominado “Argentina Conectada”, se sumará a las iniciativas que viene desarrollando el Gobierno en el marco de las políticas destinadas a reducir la brecha digital enunciado en la “Agenda Digital de la Argentina”.

El esquema, que permitirá generar una red de telecomunicaciones alternativa a las grandes operadoras, es superador de la propuesta de federalización de la banda ancha que estaba gestando el sector privado a través de la Cámara de Internet (CABASE).

De esta forma, los pequeños empresarios y cooperativistas del interior del país lograrán reducir sus costos, al tener una propuesta de conectividad a la red mayorista diferente a la que hasta ahora ofrecía el sector privado.

La iniciativa incluye también que la empresa de soluciones satelitales Arsat genere una marca que provea a los incluidos en la red “Argentina Conectada” soluciones informáticas y de comunicaciones.

Argentina, según los relevamientos de consultoras internacionales, es uno de los países que más rápidamente adopta las herramientas tecnológicas de la región y la utilización de banda ancha con contenidos útiles para los ciudadanos es definido como uno de los factores que fomenta el desarrollo social y económico.

Los relevamientos de uso de banda ancha en la Argentina arrojan hasta ahora una diferencia sustancial entre las provincias más alejadas del histórico cinturón agroindustral que cubre Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.

Casos como Jujuy, Formosa, Corrientes y Tucumán, entre otros distritos, registran índices de penetración de banda ancha en hogares inferiores a un dígito es decir que tienen menos de una conexión por cada diez familias.

Según el último reporte realizado por la consultora IDC, Argentina tiene un índice de 9,3 cuentas de banda ancha cada 100 habitantes, sólo superada en la región por Chile que registraba 9,7 y seguida por Uruguay con 8,5 cuentas por cada cien personas.

Pese a este buen indicador nacional, la provincia de Jujuy alcanza sólo al 0,2 de penetración de banda ancha por cada cien personas; Formosa 0,3; Corrientes 0,4; y Tucumán 0,7.

En tanto, en las zonas de mayor competencia entre privados, como la Ciudad de Buenos Aires, se registran 46,2 cuentas de banda ancha por cada cien habitantes.
Fuente: ElArgentino.com

sábado, 16 de octubre de 2010

La Anses entregó más de 3000 netbooks en Mar del Plata

El director Ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, junto al ministro de Economía, Amado Boudou, y al ministro de Educación, Alberto Sileoni entregaron en Mar del Plata 3.204 computadoras portátiles a alumnos de escuelas medias. La iniciativa está enmarcada en el programa Conectar Igualdad.
El director Ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, junto al ministro de Economía, Amado Boudou, y al ministro de Educación, Alberto Sileoni entregaron en Mar del Plata 3.204 computadoras portátiles a alumnos de escuelas medias.La iniciativa está enmarcada en el programa Conectar Igualdad, financiado por Anses.
Las netbooks se entregaron a las escuelas secundarias básica 44, 21 y 8; Escuela de Educación Media Número 30 y escuelas polimodales 1, 16 y 25.
Con la participación del intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, entre otros funcionarios nacionales, Bossio sostuvo que "esto es un gran esfuerzo de todos los argentinos para dar oportunidades, para que haya más trabajo y una mejor educación con mejor perspectiva".
"Con criterio y responsabilidad podemos salir adelante, para vivir una Argentina mejor, más grande y más justa" aseguró el titular de Anses.
Posteriormente, el funcionario agregó que el Programa "implica un salto de calidad educativa. Con él, los alumnos argentinos incorporan las herramientas necesarias que se requieren en el siglo XXI".
A través del programa, el Gobierno distribuye netbooks a los alumnos secundarios de todo el país, a escuelas de Educación Especial e institutos de Formación Docente, además de brindar la capacitación correspondiente. Con el fin de reducir las brechas sociales y educativas, Conectar Igualdad distribuirá unas 600.000 computadoras portátiles durante 2010, 1,5 millón durante 2011 y 900.000 en 2012, sumando en total 3 millones.

domingo, 3 de octubre de 2010

Carta de Médicos de pueblos fumigados a Presidente de la Nación


A la Presidenta de la Republica Argentina: Dra. Cristina Fernández de Kirchner, a los habitantes de los Pueblos Fumigados de la Argentina, a todo el pueblo argentino:

Los miembros de los equipos de salud de los Pueblos Fumigados de la Argentina, junto con los científicos, investigadores y académicos, convocados por la Facultad de Ciencias Médicas en esta Universidad Nacional de Córdoba; al igual que los estudiantes de la Reforma Universitaria de 1918, nos sentimos en la obligación, nosotros también, de llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Por lo tanto decimos: Que, como los propios habitantes de los Pueblos Fumigados vienen denunciando desde hace varios años, es muy importante la agresión a la salud humana en las poblaciones de las localidades sometidas a fumigaciones constantes en la Argentina, y que la situación se agrava día a día.

Que enfermedades severas como canceres, abortos espontáneos, trastornos de la fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas se detectan ahora, con mucha mayor frecuencia. Que trastornos respiratorios, endocrinos, neurológicos, hematológicos y psíquicos son también mucho más frecuentes en las poblaciones sistemáticamente fumigadas a consecuencia del actual modelo de producción agroindustrial.

Que esta situación se comenzó a observar con la instrumentación de la práctica agro-productiva que incluye la utilización masiva de plaguicidas químicos.

Que la utilización de plaguicidas no deja de aumentar año a año, y que el aumento de su consumo creció en 14 años casi un 1000 por ciento. Que los habitantes de los pueblos fumigados (12 millones de personas) reciben en forma directa las aspersiones con estos venenos, porque se realizan sobre sus viviendas por vía aérea o en forma terrestre hasta el limite mismo de sus casas y localidades.

Que el fenómeno que observamos se repite inexorablemente en todas las provincias donde se lleva adelante esta practica productiva.

Que los datos de investigaciones, publicados en revistas científicas internacionales arbitradas, en modelos experimentales con diversos plaguicidas, incluyendo glifosato, establecen una fuerte plausibilidad que explicaría la causalidad biológica de las manifestaciones clínicas que observamos en nuestros pacientes.

Que la revisión sistemática de los estudios clínicos y epidemiológicos de observación, bien construidos, genera evidencia que es suficientemente fuerte y consistente para reconocer que la exposición a plaguicidas aumenta el riesgo de afectar la salud humana a través de una amplia gama de situaciones de exposición a poblaciones vulnerables.

Que es urgente avanzar en las restricciones públicas al uso de los plaguicidas, y que dentro de pocos meses, en la presiembra de soja, se comenzara nuevamente a envenenar masivamente las poblaciones de los Pueblos Fumigados de la Argentina.

Que es necesario que se aplique el PRINCIPIO PRECAUTORIO establecido en la Ley General del Ambiente Nº 25.675, Art4º.-, que dice: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

Por lo que:

Requerimos de la Presidenta de la Nación, del Ministro de Salud y del Ministro del Interior que se proteja la salud y la vida de la población de los Pueblos Fumigados y se PROHIBA inmediatamente las fumigaciones aéreas en todo el territorio nacional, como ya se estableció en la Unión Europea, y se restrinjan las fumigaciones terrestres alejándolas del limite de las plantas urbanos de los pueblos.

Instamos al Congreso de la Nación a que trate y apruebe leyes que prohíban las fumigaciones aéreas en todo el país, se alejen las terrestres de las poblaciones y se consideren a las fumigaciones ilegales delitos que atentan contra la salud y el ambiente.

Convocamos a todas las Facultades de Medicina del país y a todas las Universidades Publicas a acompañarnos en la defensa del derecho a la vida, a la salud y al ambiente sano; a exigir que se tomen las medidas urgentes que reclamamos y; les solicitamos que estimulen programas de investigación y extensión sobre este problema y desarrollen contenidos de salud ambiental en las distintas instancias educativas.

Creemos que además de parar de fumigar, es preciso prohibir también la utilización de cualquier modo de plaguicidas de las clases toxicologicas I y II y poner en cuestionamiento el actual modelo de producción agroindustrial y transgénico y buscar sistemas que permitan la integración social y cultural y la defensa y reproducción de las condiciones ecológicas de nuestro medio ambiente.

Por ultimo, convocamos a todos los miembros de los equipos de salud en general, a los estudiantes, a los vecinos de los pueblos y a todos los que entiendan que en esta democracia necesitamos que se prioricen valores como la salud y el ambiente sobre los intereses económicos y comerciales de grandes empresas y grupos como Monsanto o los pools de siembra, a generar una corriente de opinión en defensa de las salud de los pueblos fumigados y a participar del Foro Argentino de Salud y Ambiente que queda constituido.-

www.renace.net

miércoles, 23 de junio de 2010

¡Habla Eric Hobsbawm!


Capital Federal (Agencia Paco Urondo) El gran historiador inglés, autor de clásicos ineludibles sobre el siglo XX, examina la crisis actual y los vertiginosos cambios de las últimas décadas en la política global, y retrata el horizonte por venir. Es probablemente el mayor historiador vivo. Su mirada es universal, como lo muestran sus libros La era de la revolución y La era del capitalismo. Esta entrevista constituye su más reciente ejercicio de una visión global sobre los problemas y las tendencias del mundo moderno.

Su obra Historia del siglo XX concluye en 1991 con una visión sobre el colapso de la esperanza de una Edad de Oro para el mundo. ¿Cuáles son los principales cambios que registra desde entonces en la historia mundial?

Veo cinco grandes cambios. Primero, el desplazamiento del centro económico del mundo del Atlántico norte al sur y al este de Asia. Este proceso comenzó en los años 70 y 80 en Japón, pero el auge de China desde los 90 ha marcado la diferencia. El segundo es, desde luego, la crisis mundial del capitalismo, que nosotros predijimos siempre pero que tardó mucho tiempo en llegar. Tercero, el clamoroso fracaso de la tentativa de Estados Unidos de mantener en solitario una hegemonía mundial después de 2001, un fracaso que se manifestó con mucha claridad. Cuarto, cuando escribí Historia del siglo XX no se había producido la aparición como entidad política de un nuevo bloque de países en desarrollo, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Y quinto, la erosión y el debilitamiento sistemático de la autoridad de los Estados: de los Estados nacionales dentro de sus territorios y, en muchas partes del mundo, de cualquier clase de autoridad estatal efectiva. Acaso fuera previsible pero se aceleró hasta un punto inesperado.

¿Qué más le ha sorprendido?

Nunca dejo de sorprenderme ante la absoluta locura del proyecto neoconservador, que no sólo pretendía que el futuro era Estados Unidos, sino que incluso creyó haber formulado una estrategia y una táctica para alcanzar ese objetivo. Hasta donde alcanzo a ver, no tuvieron una estrategia coherente.

¿Puede prever alguna recomposición política de lo que fue la clase obrera?

No en la forma tradicional. Marx estaba sin duda en lo cierto al predecir la formación de grandes partidos de clase en una determinada etapa de la industrialización. Pero estos partidos, si tenían éxito, no funcionaban como partidos exclusivos de la clase obrera: si querían extenderse más allá de una clase reducida, lo hacían como partidos populares, estructurados alrededor de una organización inventada por y para los objetivos de la clase obrera. Incluso así, había límites para la conciencia de clase. En Gran Bretaña el Partido Laborista nunca obtuvo más del 50 por ciento de los votos. Lo mismo sucede en Italia, donde el PCI era todavía más un partido popular. En Francia, la izquierda se basaba en una clase obrera débil pero políticamente fortalecida por la gran tradición revolucionaria, de la que se las arregló para convertirse en imprescindible sucesora, lo cual les proporcionó a ella y a la izquierda mucha más influencia. El declive de la clase obrera manual parece algo definitivo. Hay o habrá mucha gente que quede realizando trabajo manual, pero no puede seguir siendo el principal fundamento de esperanza: carece del potencial organizativo de la vieja clase obrera y no tiene potencial político. Ha habido otros tres importantes desarrollos negativos. El primero es, desde luego, la xenofobia, que para la mayoría de la clase obrera es, como dijo el alemán August Bebel, el "socialismo de los tontos": salvaguardar mi trabajo contra gente que compite conmigo. Cuanto más débil es el movimiento obrero, más atractiva es la xenofobia. En segundo lugar, gran parte del trabajo y del trabajo manual que la administración pública británica solía llamar "categorías menores y de manipulación", no es permanente sino temporario; por ejemplo, estudiantes o emigrantes trabajando en catering. Eso hace que no sea fácil considerarlo como potencial organizable. La única forma fácilmente organizable de esa clase de trabajo es la que está empleada por autoridades públicas, razón por la cual estas autoridades son vulnerables. El tercero y el más importante de estos cambios es la creciente ruptura producida por un nuevo criterio de clase, en concreto, aprobar exámenes en colegios y universidades como un billete de acceso para el empleo. Esto puedes llamarlo meritocracia pero está institucionalizada y mediatizada por los sistemas educativos. Lo que ha hecho es desviar la conciencia de clase desde la oposición a los empleadores a la oposición a juniors de una u otra clase, intelectuales, élites liberales o aventureros. Estados Unidos es un típico ejemplo, pero, si miras a la prensa británica, verás que no está ausente en el Reino Unido. El hecho de que, cada vez más, obtener un doctorado o al menos ser un posgraduado también te da una oportunidad mejor para conseguir millones complica la situación.

¿Puede haber nuevos agentes?

Ya no en términos de una sola clase pero entonces, desde mi punto de vista, nunca lo pudo ser. Hay una política de coaliciones progresista, incluso de alianzas permanentes como las de, por ejemplo, la clase media que lee The Guardian y los intelectuales, la gente con niveles educativos altos, que en todo el mundo tiende a estar más a la izquierda que los otros, y la masa de pobres e ignorantes. Ambos grupos son esenciales pero quizá sean más difíciles de unificar que antes. Los pobres pueden identificarse con multimillonarios, como en Estados Unidos, diciendo "si tuviera suerte podría convertirme en una estrella pop". Pero no puede decir "si tuviera suerte ganaría el premio Nobel". Esto es un problema para coordinar las políticas de personas que objetivamente podrían estar en el mismo bando.

¿En qué se diferencia la crisis actual de la de 1929?

La Gran Depresión no empezó con los bancos; no colapsaron hasta dos años después. Por el contrario, el mercado de valores desencadenó una crisis de la producción con un desempleo mucho más elevado y un declive productivo mayor del que se había conocido nunca. La actual depresión tuvo una incubación mayor que la de 1929, que llegó casi de la nada. Desde muy temprano debía haber estado claro que el fundamentalismo neoliberal producía una enorme inestabilidad en el funcionamiento del capitalismo. Hasta 2008 parecía afectar sólo a áreas marginales: América Latina en los años 90 hasta la siguiente década, el sudeste asiático y Rusia. En los países más importantes, todo lo que significaba eran colapsos ocasionales del mercado de valores de los que se recuperaban con bastante rapidez. Me pareció que la verdadera señal de que algo malo estaba pasando debería haber sido el colapso de Long-Term Capital Management (LTCM) en 1998, que demostraba lo incorrecto que era todo el modelo de crecimiento, pero no se consideró así. Paradójicamente, llevó a un cierto número de hombres de negocios y de periodistas a redescubrir a Karl Marx, como alguien que había escrito algo de interés sobre una economía moderna y globalizada; no tenía nada que ver con la antigua izquierda: la economía mundial en 1929 no era tan global como la actual. Esto tuvo alguna consecuencia; por ejemplo, hubiera sido mucho más fácil para la gente que perdió su trabajo regresar a sus pueblos. En 1929, en gran parte del mundo fuera de Europa y América del Norte, los sectores globales de la economía eran áreas que en gran medida no afectaron a lo que las rodeaba. La existencia de la URSS no tuvo efectos prácticos sobre la Gran Depresión pero sí un enorme efecto ideológico: había una alternativa. Desde los 90 asistimos al auge de China y las economías emergentes, que realmente ha tenido un efecto práctico sobre la actual depresión pues ayudó a mantener una estabilidad mucho mayor de la economía mundial de la que hubiera alcanzado de otro modo. De hecho, incluso en los días en que el neoliberalismo afirmaba que la economía prosperaba de modo exuberante, el crecimiento real se estaba produciendo en su mayoría en estas economías recién desarrolladas, en especial China. Estoy seguro de que si China no hubiera estado ahí, la crisis de 2008 hubiera sido mucho más grave. Por esas razones, vamos a salir de ella con más rapidez, aunque algunos países seguirán en crisis durante bastante tiempo.

¿Qué pasa con las consecuencias políticas?

La depresión de 1929 condujo a un giro abrumador a la derecha, con la gran excepción de América del Norte, incluido México, y de los países escandinavos. En Francia, el Frente Popular de 1935 solo tuvo el 0,5 por ciento más de votos que en 1932, así que su victoria marcó un cambio en la composición de las alianzas políticas en vez de algo más profundo. En España, a pesar de la situación cuasirrevolucionaria o potencialmente revolucionaria, el efecto inmediato fue también un movimiento hacia la derecha, y desde luego ése fue el efecto a largo plazo. En la mayoría de los otros Estados, en especial en el centro y este de Europa, la política se movió claramente hacia la derecha. El efecto de la actual crisis no está tan definido. Uno puede imaginarse que los principales cambios o giros en la política no se producirán en Estados Unidos u occidente, sino casi seguro en China.

¿Cree que China continuará resistiendo la recesión?

No hay ninguna razón especial para pensar que de repente dejará de crecer. El gobierno chino se ha llevado un buen susto con la depresión, porque ésta obligó a una enorme cantidad de empresas a detener temporalmente su actividad. Pero el país todavía está en las primeras etapas del desarrollo económico y hay muchísimo espacio para la expansión. No quiero especular sobre el futuro, pero podemos imaginarnos a China dentro de veinte o treinta años siendo a escala mundial mucho más importante que hoy, por lo menos económica y políticamente, no necesariamente en términos militares. Desde luego, tiene problemas enormes y siempre hay gente que se pregunta si el país puede mantenerse unido, pero yo creo que tanto la realidad del país como las razones ideológicas continúan militando poderosamente para que la gente desee que China permanezca unida.

Pasado un año, ¿cómo valora la administración Obama?

La gente estaba tan encantada de que hubiera ganado alguien con su perfil, y en medio de la crisis, que muchos pensaron que estaba destinado a ser un gran reformista, a la altura de que hizo el presidente Franklin Roosevelt. Pero no lo estaba. Empezó mal. Si comparamos los primeros cien días de Roosevelt con los de Obama, lo que destaca es la predisposición de Roosevelt a apoyarse en consejeros no oficiales para intentar algo nuevo, comparado con la insistencia de Obama en permanecer en el mismo centro. Desperdició la ocasión. Su verdadera oportunidad estuvo en los tres primeros meses, cuando el otro bando estaba desmoralizado y no podía reagruparse en el Congreso. No la aprovechó. Podemos desearle suerte pero las perspectivas no son alentadoras.

Si observamos el escenario internacional más caliente, ¿cree que la solución de los dos Estados, como se imagina actualmente, es un proyecto creíble para Palestina?

Personalmente, dudo de que lo sea por el momento. Cualquiera que sea la solución, no va a suceder nada hasta que Estados Unidos decida cambiar totalmente su manera de pensar y presione a los israelíes. Y no parece que eso vaya a suceder.

¿Cree que hay alguna parte del mundo donde todavía sea posible recrear proyectos positivos, progresistas?

En América Latina la política y el discurso público general todavía se desarrollan en los términos liberal-socialistas-comunistas de la vieja Ilustración. Esos son sitios donde encuentras militaristas que hablan como socialistas, o un fenómeno como Lula, basado en un movimiento obrero, o a Evo Morales. Adónde conduce eso es otra cuestión, pero todavía se puede hablar el viejo lenguaje y todavía están disponibles las viejas formas de la política. No estoy completamente seguro sobre América Central, aunque hay indicios de un pequeño resurgir en México de la tradición de la Revolución; tampoco estoy muy seguro de que vaya a llegar lejos, ya que México ha sido integrado a la economía de Estados Unidos. América Latina se benefició de la ausencia de nacionalismos etnolingüísticas y divisiones religiosas; eso hizo mucho más fácil mantener el viejo discurso. Siempre me sorprendió que, hasta hace bien poco, no hubiera signos de políticas étnicas. Han aparecido movimientos indígenas de México y Perú, pero no a una escala parecida a la que se produjo en Europa, Asia o Africa. Es posible que en India, gracias a la fuerza institucional de la tradición laica de Nehru, los proyectos progresistas puedan revivir. Pero no parecen calar entre las masas, excepto en algunas zonas donde los comunistas tienen o han tenido un apoyo masivo, como Bengala y Kerala, y acaso entre algunos grupos como los nasalitas o los maoístas en Nepal. Aparte de eso, la herencia del viejo movimiento obrero, de los movimientos socialistas y comunistas, sigue siendo muy fuerte en Europa. Los partidos fundados mientras Friedrich Engels vivía aún son, casi en toda Europa, potenciales partidos de gobierno o los principales partidos de la oposición. Imagino que en algún momento la herencia del comunismo puede surgir en formas que no podemos predecir, por ejemplo en los Balcanes e incluso en partes de Rusia. No sé lo que sucederá en China pero sin duda ellos están pensando en términos diferentes, no maoístas o marxistas modificados.

Siempre ha sido crítico con el nacionalismo como fuerza política, advirtiendo a la izquierda que no lo pintara de rojo. Pero también ha reaccionado contra las violaciones de la soberanía nacional en nombre de las intervenciones humanitarias. ¿Qué tipos de internacionalismo son deseables y viables hoy día?

En primer lugar, el humanitarismo, el imperialismo de los derechos humanos, no tiene nada que ver con el internacionalismo. O bien es una muestra de un imperialismo revivido que encuentra una adecuada excusa, sincera incluso, para la violación de la soberanía nacional, o bien, más peligrosamente, es una reafirmación de la creencia en la superioridad permanente del área que dominó el planeta desde el siglo XVI hasta el XX. Después de todo, los valores que occidente pretende imponer son específicamente regionales, no necesariamente universales. Si fueran universales tendrían que ser reformulados en términos diferentes. No estamos aquí ante algo que sea en sí mismo nacional o internacional. Sin embargo, el nacionalismo sí entra en él porque el orden internacional basado en Estados-nación ha sido en el pasado, para bien o para mal, una de las mejores salvaguardas contra la entrada de extranjeros en los países. Sin duda, una vez abolido, el camino está abierto para la guerra agresiva y expansionista. El internacionalismo, que es la alternativa al nacionalismo, es un asunto engañoso. Es tanto un eslogan político sin contenido, como sucedió a efectos prácticos en el movimiento obrero internacional, donde no significaba nada específico, como una manera de asegurar la uniformidad de organizaciones poderosas y centralizadas, fuera la iglesia católica romana o el Komintern. El internacionalismo significa que, como católico, creías en los mismos dogmas y tomabas parte en las mismas prácticas sin importar quién fueras o dónde estuvieras; lo mismo sucedía con los partidos comunistas. Esto no es realmente lo que nosotros entendíamos por "internacionalismo". El Estado-nación era y sigue siendo el marco de todas las decisiones políticas, interiores y exteriores. Hasta hace muy poco, las actividades de los movimientos obreros (de hecho, todas las actividades políticas) se llevaban a cabo dentro del marco de un Estado. Incluso en la UE, la política se enmarca en términos nacionales. Es decir, no hay un poder supranacional que actúe, sólo una coalición de Estados. Es posible que el fundamentalismo misionero islámico sea aquí una excepción, que se extiende por encima de los Estados, pero hasta ahora todavía no se ha demostrado. Los anteriores intentos de crear super-Estados panárabes, como entre Egipto y Siria, se derrumbaron por la persistencia de las fronteras de los Estados existentes.

¿Cree entonces que hay obstáculos intrínsecos para cualquier intento de sobrepasar las fronteras del Estado-nación?

Tanto económicamente como en la mayoría de los otros aspectos, incluso culturalmente, la revolución de las comunicaciones creó un mundo genuinamente internacional donde hay poderes de decisión que funcionan de manera transnacional, actividades que son transnacionales y, desde luego, movimientos de ideas, comunicaciones y gente que son transnacionales mucho más fácilmente que nunca. Incluso las culturas lingüísticas se complementan ahora con idiomas de comunicación internacional. Pero en la política no hay señales de esto y ésa es la contradicción básica de hoy. Una de las razones por las que no ha sucedido es que en el siglo XX la política fue democratizada hasta un punto muy elevado con la implicación de las masas. Para éstas, el Estado es esencial para las operaciones diarias. Los intentos de romper el Estado internamente mediante la descentralización existen desde hace treinta o cuarenta años, y algunos de ellos con éxito; en Alemania la descentralización ha sido un éxito en algunos aspectos y, en Italia, la regionalización ha sido muy beneficiosa. Pero el intento de establecer Estados supranacionales fracasa. La Unión Europea es el ejemplo más evidente. Hasta cierto punto estaba lastrada por la idea de sus fundadores, quienes apostaban a crear un super-Estado análogo a un Estado nacional, cuando yo creo que ésa no era una posibilidad y sigue sin serlo. La UE es una reacción específica dentro de Europa. Hubo señales de un Estado supranacional en Oriente Próximo pero la UE es el único que parece haber llegado a alguna parte. No creo que haya posibilidades para una gran federación en América del Sur. El problema sin resolver continúa siendo esta contradicción: por una parte, hay prácticas y entidades transnacionales que están en curso de vaciar el Estado quizá hasta el punto de que colapse. Pero si eso sucede -lo que no es una perspectiva inmediata, por lo menos en los Estados desarrollados- ¿Quién se hará cargo entonces de las funciones redistributivas y de otras análogas, de las que hasta ahora sólo se ha hecho cargo el Estado? Este es uno de los problemas básicos de cualquier clase de política popular hoy en día.

El nacionalismo fue una fuerza motriz de los siglos XIX y XX. ¿Cuál es su lectura de la situación actual?

No hay duda de que, históricamente, el nacionalismo fue, en gran medida, parte del proceso de formación de los Estados modernos, que requerían una forma de legitimación diferente del tradicional Estado teocrático o dinástico. La idea original del nacionalismo fue la creación de Estados grandes y me parece que esta función unificadora y ampliadora fue muy importante. Un caso típico fue la Revolución francesa, donde en 1790 apareció la gente diciendo "ya no somos del delfinado o del sur, todos nosotros somos franceses". En una etapa posterior, a partir de la década de 1870, encuentras movimientos de grupos dentro del Estado a la búsqueda de sus propios Estados independientes. Esto, desde luego, produjo el wilsoniano momento de la autodeterminación, aunque por fortuna en 1918-1919 se corrigió hasta cierto punto por algo que desde entonces ha desaparecido por completo, es decir, por la protección de las minorías. Se reconoció que ninguno de estos nuevos Estados-nación era, de hecho, étnica o lingüísticamente homogéneo. Pero, después de la Segunda Guerra Mundial, la debilidad de los acuerdos existentes fue abordada no sólo por los rojos, sino por todo el mundo, con la deliberada y forzosa creación de la hegemonía étnica. Esto trajo una enorme cantidad de sufrimiento y crueldad y, a largo plazo, tampoco funcionó. Sin embargo, hasta ese período, ese nacionalismo de tipo separatista operaba razonablemente bien. Se vio reforzado después de la Segunda Guerra Mundial por la descolonización, que por su naturaleza creó más Estados; y fue reafirmado aún más a finales del siglo por el colapso del imperio soviético, que también creó nuevos mini-Estados separados, incluidos muchos que, como en las colonias, realmente no habían querido separarse y para los cuales la independencia vino impuesta por la fuerza de la historia. Creo, por otro lado, que la función de los Estados pequeños, separatistas, que se han multiplicado tremendamente desde 1945, ha cambiado. Una razón de ello es que ahora se los reconoce como existentes. Antes de la Segunda Guerra Mundial, mini-Estados como Andorra, Luxemburgo y todos los demás no estaban reconocidos como parte del sistema internacional, excepto por los coleccionistas de sellos. La idea de que todas las unidades políticas existentes, hasta llegar a la Ciudad del Vaticano, son ahora un Estado y potencialmente un miembro de Naciones Unidas es nueva. También está bastante claro que, en términos de poder, estos Estados no son capaces de desempeñar el papel de los Estados tradicionales, no poseen capacidad para hacer la guerra a otros Estados. Se han convertido, como mucho, en paraísos fiscales o bases secundarias para decisores transnacionales. Islandia es un buen ejemplo; Escocia no está muy lejos. La base del nacionalismo ya no es la función histórica de crear una nación como un Estado-nación. Ya no es, por así decir, un eslogan demasiado convincente. En otro momento pudo ser eficaz como medio para crear comunidades y organizarlas contra otras unidades políticas o económicas, pero hoy el elemento xenófobo en el nacionalismo es cada vez más importante. Las causas de la xenofobia son ahora mucho mayores de lo que lo eran antes. Es cultural más que política -ahí está el auge del nacionalismo inglés o escocés de los últimos años-, pero no por eso menos peligrosa.

¿No incluía el fascismo esas formas de xenofobia?

En cierto sentido, el fascismo era todavía parte de una corriente para crear grandes naciones. No hay duda de que el fascismo italiano fue un gran salto adelante para convertir a los calabreses y umbrienses en italianos; e incluso en Alemania no lo fue hasta 1934 cuando los alemanes pudieron ser definidos como alemanes y no como germanos porque eran suevos, francos o sajones. Ciertamente, el fascismo alemán y el de Europa Central y del Este estaban apasionadamente en contra de los extranjeros -principalmente, pero no sólo-, contra los judíos. Y, por supuesto, el fascismo proporcionaba pocas garantías contra los instintos xenófobos. Una de las enormes ventajas de los viejos movimientos obreros era que ellos sí proporcionaban esa garantía. Esto quedó claro en Sudáfrica: si no llega a ser por el compromiso con la igualdad y la no discriminación de las organizaciones de la izquierda tradicional, la tentación de venganza sobre los afrikaners hubiera sido mucho más difícil de resistir.

¿Las dinámicas separatistas y xenófobas del nacionalismo operan ahora en los márgenes de la política mundial más que en el centro?

Sí, creo que es probable que eso sea cierto, aunque hay áreas como el sureste de Europa donde ha hecho una gran cantidad de daño. Desde luego, todavía el nacionalismo -o el patriotismo o la identificación con un pueblo específico, no necesariamente definido étnicamente- es un enorme activo para otorgar legitimidad a los gobiernos. Éste es el caso de China. Uno de los problemas de India es que ellos no tienen nada parecido a eso. Obviamente, Estados Unidos no puede basarse en la unidad étnica, pero sin duda tiene fuertes sentimientos nacionalistas. En muchos de los Estados que funcionan correctamente esos sentimientos permanecen. Ésta es la razón por la que la emigración masiva crea más problemas en la actualidad.

Ahora que llega tanta gente nueva a Europa y a Estados Unidos, ¿cómo prevé el funcionamiento de las dinámicas sociales de la inmigración contemporánea? ¿Habrá un crisol europeo similar al estadounidense?

Pero en Estados Unidos el crisol dejó de serlo ya en los años sesenta. Además, a finales del siglo XX, la migración es muy diferente de la de periodos anteriores, principalmente porque emigrando ya no se rompen los lazos con el pasado hasta el mismo punto que antes. Puedes seguir viviendo en dos, posiblemente incluso en tres mundos al mismo tiempo, e identificarte con dos o tres lugares diferentes. Puedes seguir siendo guatemalteco mientras estás en Estados Unidos. También hay situaciones, como en la UE, donde de facto la inmigración no crea la posibilidad de asimilación. Un polaco que llega al Reino Unidos no se supone que sea otra cosa que un polaco que viene a trabajar. Esto es, desde luego, nuevo y por completo diferente de la experiencia, por ejemplo, de la gente de mi generación -la de los emigrados políticos, aunque yo no fuera uno de ellos-, en la que tu familia era británica, pero culturalmente uno nunca dejaba de ser austríaco o alemán, y sin embargo, a pesar de todo, uno pensaba que debía ser inglés. Incluso cuando regresaban a sus países, no era lo mismo, el centro de gravedad había cambiado. Creo que es esencial mantener las reglas básicas de la asimilación; que los ciudadanos de un determinado país deberían comportarse de determinada manera y tener determinados derechos, que éstos deberían definirlos y que ello no debería quedar debilitado por argumentos multiculturales. Francia, a pesar de todo, había integrado a tantos de sus inmigrantes extranjeros como Estados Unidos, en términos relativos, y ciertamente la relación entre los locales y los antiguos inmigrantes es aún mejor ahí. Esto se debe a que los valores de la República francesa siguen siendo esencialmente igualitarios.

Hoy crece la opinión de que la religión ha regresado como una fuerza poderosa en un continente tras otro. ¿Cree que éste es un fenómeno de superficie más que de profundidad?

Es claro que la religión -como la ritualización de la vida, la creencia en la influencia de espíritus o entidades no materiales y, sobre todo, como un vínculo de unión de las comunidades- está tan extendida a lo largo de la historia que sería un error considerarla un fenómeno superficial o destinado a desaparecer; al menos entre los pobres y los débiles, que probablemente necesiten más sus consuelos y sus potenciales explicaciones de por qué las cosas son como son. Hay sistemas de gobierno, como el chino, que, a efectos prácticos, carecen de cualquier cosa que equivalga a lo que nosotros consideraríamos como religión. Ellos demuestran que eso es posible, pero creo que uno de los errores de los movimientos socialistas y comunistas tradicionales fue intentar extirpar violentamente la religión en tiempos donde podría haber sido mejor no hacerlo. Después de la caída de Mussolini en Italia, uno de los cambios más interesantes llegó cuando Togliatti dejó de discriminar a los católicos practicantes: hizo bien en hacerlo. De otra manera no hubiera logrado que el 14 por ciento de las amas de casa votasen a los comunistas en los años cuarenta. Esto cambió el carácter del Partido Comunista Italiano, que pasó de ser un partido leninista de vanguardia a un partido de clases de masas o un partido popular. Por otra parte, es cierto que la religión ha dejado de ser el lenguaje universal del discurso público y, en esa medida, la secularización ha sido un fenómeno global, aun cuando sólo haya debilitado a la religión organizada en algunas partes del mundo. En Europa todavía sigue haciéndolo; por qué no ha ocurrido esto en Estados Unidos no está tan claro, pero no hay duda de que la secularización se ha impuesto en gran medida entre los intelectuales y otros que no la necesitan. Para la gente que continúa siendo religiosa, el hecho de que ahora haya dos lenguajes para el discurso produce una cierta clase de esquizofrenia que se puede ver bastante a menudo, por ejemplo, en los judíos fundamentalistas de Cisjordania: creen en lo que son tonterías patentes, pero trabajan como expertos en tecnologías de la información. El actual movimiento islámico está compuesto en gran parte por jóvenes tecnólogos y técnicos de esta clase. Las prácticas religiosas, sin duda, cambiarán sustancialmente. El que ello vaya a producir una mayor secularización no está claro. Desde luego, el declive de las ideologías de la Ilustración ha dejado mucho más espacio para las políticas religiosas y para versiones religiosas del nacionalismo, pero no creo que haya habido un gran avance de todas las religiones. Muchas van cuesta abajo. El catolicismo romano está luchando con mucha energía, incluso en América Latina, contra el auge de las sectas protestantes evangélicas, y estoy seguro de que se mantiene en Africa sólo por las concesiones a las costumbres y hábitos locales. Las sectas protestantes evangélicas están creciendo, pero no está claro hasta qué punto son algo más que una pequeña minoría de los sectores socialmente en ascenso, como fueron los inconformistas en Inglaterra. Tampoco está claro que el fundamentalismo judío, que hace tanto daño en Israel, sea un fenómeno de masas. La única excepción a esta tendencia es el Islam, que ha continuado expandiéndose sin que haya habido ninguna actividad misionera efectiva durante los siglos pasados. Dentro del Islam no está claro si tendencias como el actual movimiento para restaurar el califato representan algo más que a una minoría militante. De cualquier forma, me parece que el Islam tiene grandes activos que le permitirán continuar creciendo, principalmente porque da a la gente pobre la sensación de que son tan buenos como cualquiera y de que todos los musulmanes son iguales.

¿No se podría decir lo mismo del Cristianismo?

Pero un cristiano no cree que él sea tan bueno como cualquier otro cristiano. Dudo que los cristianos negros crean que ellos son tan buenos como los colonizadores cristianos, mientras que los musulmanes negros sí lo creen. La estructura del Islam es más igualitaria y el elemento militante es más fuerte. Recuerdo haber leído que los comerciantes de esclavos en Brasil dejaron de importar esclavos musulmanes porque se rebelaban continuamente. Desde nuestra posición, este atractivo tiene considerables peligros: en alguna medida, el Islam hace a los pobres menos receptivos a otros llamamientos a favor de la igualdad. En el mundo musulmán, los progresistas sabían desde el principio que no había manera de alejar a las masas del Islam; incluso en Turquía tuvieron que llegar a alguna clase de modus vivendi, probablemente el único lugar donde esto se produjo de manera satisfactoria. En otros sitios, el auge de la religión como un elemento de la política, de la política nacionalista, ha sido en extremo peligroso.

La ciencia era parte central de la cultura de la izquierda antes de la Segunda Guerra Mundial, pero luego desapareció como elemento dirigente del pensamiento marxista o socialista. ¿Cree que los temas ambientales pueden provocar la reincorporación de la ciencia a la política radical?

Estoy seguro de que los movimientos radicales estarán interesados por la ciencia. Las preocupaciones ambientales y de otro tipo producen sólidas razones para contrarrestar la huida de la ciencia y de la aproximación racional a los problemas que se generalizó bastante durante los años setenta y ochenta. Pero, con respecto a los propios científicos, no creo que suceda. A diferencia de los científicos sociales, no hay nada que una a los científicos naturales con la política. Históricamente hablando, en la mayoría de los casos han permanecido apolíticos o tenían los estándares políticos de su respectiva clase. Hay excepciones, por ejemplo, entre la juventud a principios del siglo XIX en Francia y muy notablemente en las décadas de los años treinta y cuarenta. Pero éstos son casos especiales debidos al reconocimiento de los propios científicos de que su trabajo estaba siendo cada vez más esencial para la sociedad, pero que la sociedad no se daba cuenta. En el siglo XX la física fue el centro del desarrollo, mientras que en el siglo XXI lo es la biología. Al estar más cerca de la vida humana puede haber un elemento de politización mayor, pero ciertamente hay un factor que lo contrarresta: cada vez más los científicos han sido integrados en el sistema capitalista, tanto los individuos como las organizaciones. Hace cuarenta años hubiera resultado impensable hablar de patentar un gen. Hoy uno patenta un gen con la esperanza de hacerse millonario, y eso ha alejado a un nutrido grupo de científicos de la política de izquierda. Lo único que todavía puede politizarlos es la lucha contra gobiernos dictatoriales o autoritarios que interfieran en su trabajo. Desde luego, el medio ambiente es un tema que puede mantener movilizado a un cierto número de científicos. Si hay un desarrollo masivo de campañas alrededor del cambio climático, entonces los expertos se encontrarán comprometidos, principalmente contra ignorantes y reaccionarios. Por eso no está todo perdido.

Si debiera escoger temas o campos aún sin explorar que presenten desafíos para futuros historiadores, ¿cuáles elegiría?

El gran problema es uno muy general. En virtud de los estándares paleontológicos, la especie humana ha transformado su existencia a una velocidad asombrosa, pero el grado de cambio ha variado enormemente. Algunas veces se ha movido muy despacio, algunas veces muy deprisa, algunas de manera controlada, otras no. Claramente, esto implica un creciente control sobre la naturaleza, pero no deberíamos afirmar que sabemos adónde nos conduce. Los marxistas se han centrado correctamente sobre los cambios en el modo de producción y sus relaciones sociales como los generadores del cambio histórico. Sin embargo, si pensamos en términos de cómo "los hombres hacen su propia historia", la gran pregunta es ésta: históricamente, las comunidades y los sistemas sociales han apuntado hacia la estabilización y la reproducción, creando mecanismos capaces de mantener a raya saltos perturbadores hacia lo desconocido. La resistencia contra la imposición del cambio desde afuera es todavía un factor importante de la política mundial actual. ¿Cómo, entonces, unos seres humanos y unas sociedades estructuradas para resistir el desarrollo dinámico aceptan un modo de producción cuya esencia es su interminable e impredecible desarrollo dinámico? Los historiadores marxistas podrían investigar con provecho el funcionamiento de esta contradicción básica entre los mecanismos que traen el cambio y los preparados para resistirlo.

*Eric Hobsbawm. Historiador. La amplia y diversa obra de Eric Hobsbawm lo sitúa entre las autores más destacados, leídos y reconocidos de nuestro tiempo. Dedicado al estudio de la historia económica y social y a problemas más generales de la historia, sus trabajos se han convertido en obligada referencia de gran número de investigaciones y debates. Sus originales planteamientos han dado lugar a nuevas líneas de trabajo y fructíferas controversias. Británico, aunque nació en 1917 en Alejandría, cuando Egipto formaba parte del imperio británico.